El uno de octubre Julio Suárez, asumió la presidencia del banco central y de la Junta Monetaria, para un período de cuatro años. El funcionario considera que las condiciones crediticias siguen siendo óptimas para impulsar el crecimiento económico de todos los sectores, especialmente el de vivienda, pues dijo que no habrá alzas en las tasas de interés.
El nuevo presidente del Banco de Guatemala (Banguat) y de la Junta Monetaria, Julio Suárez Guerra, aseguró que velará por mantener la estabilidad macroeconómica del país. En ese sentido, el funcionario estima que para el próximo año no debería de registrarse alzas en las tasas de interés, especialmente para el sector vivienda. Tampoco en el resto de variables como la inflación o el tipo de cambio.
Y es que, de acuerdo con Suárez Guerra, los pilares que sostienen la estabilidad siguen sólidos, y tratará de mantener esa prudencia, con el fin de incentivar la inversión en todos los sectores productivos del país. Las fortalezas de la economía guatemalteca están en sus altos niveles de remesas familiares que han crecido a un nivel superior al esperado, hasta alcanzar un nueve por ciento en los primeros ocho meses del año, respecto del mismo período del año pasado.
A favor de la estabilidad también destaca el nivel de reservas internacionales y el aún moderado déficit fiscal, previsto 2.1 por ciento en relación al Producto Interno Bruto (PIB) para el próximo año, aunque en el presupuesto se estableció un 2.5 por ciento. Según Suárez, no alcanzará el déficit no llegará al 2.5 por ciento porque regularmente la ejecución del gasto público se queda por debajo al 100 por ciento.
En fin, de acuerdo con el nuevo presidente del Banguat, no debería de registrarse repuntes bruscos en las tasas de interés ni en el resto de variables. Su misión será velar por que se mantenga esa estabilidad macroeconómica, precisa Suárez.
Como prueba de que ese objetivo va en la vía de cumplirse, el pasado 24 de septiembre la Junta Monetaria mantuvo en 4.5 por ciento la tasa de interés líder que el banco central cobra por inversiones a un día que recibe de las instituciones financieras. Esta es la principal herramienta utilizada por la institución para retirar liquidez que pudiera causar repuntes de inflación.
El Banguat mantiene las proyecciones de crecimiento del PIB de Guatemala para el presente año que cerraría entre 3.3 por ciento y 3.9 por ciento, sustentado por el comportamiento del comercio internacional y la dinámica positiva que registra el Índice Mensual de la Actividad Económica (IMAE).
El objetivo del Banguat es velar por la estabilidad general de precios (inflación) y por lo pronto se mantiene bajo de los rangos programados para el presente año (3 y 5 por ciento 6); a agosto se mantenía en 3.7 por ciento.
Irungaray: “Hay buenas condiciones para vivienda”
El gerente del Instituto de Fomento de Hipotecas Aseguradas, Sergio Irungaray, también consideró que las condiciones para impulsar al sector de vivienda se mantendrán estables durante los próximos diez meses.
Irungaray sostiene que hay suficiente liquidez en el sistema financiero y cierta estabilidad en la inflación, que se mantiene por debajo del cuatro por ciento, como lo proyectaron las autoridades monetarias.
También destacó el aumento de las reservas internacionales del Banguat, las cuales han aumentado de US$6 mil 649.7 millones que se registraban a enero de 2013, a US$7 mil 149.2 millones reportados a septiembre de 2014. Este incremento es una fortaleza que da solidez a la economía del país y estabilidad en las tasas de interés, añadió Irungaray.
A septiembre, las tasas de interés bancarios en quetzales, para financiar viviendas respaldadas por el FHA, se situaban en 7.43 por ciento, siendo la más baja en toda la historia de Guatemala, agregó. Esa tasa incluye el seguro de hipoteca y la garantía ilimitada del Estado, lo cual da mucha certeza a los compradores de viviendas, sostuvo el funcionario.
“Estas son ventajas que nos llevarían a ver una estabilidad en la tasa de interés porque ha habido un manejo prudente de la política monetaria y ahora, con la llegada del nuevo presidente del Banco de Guatemala, se extiende esa certeza”, indicó Irungaray. Finalmente indicó que este año se financiarán, por medio del sistema FHA, más de cuatro mil viviendas nuevas, beneficiando a igual número de familias.
Cómo comprar casa a través del FHA:
• Visitar los proyectos por el sistema FHA para elegir dónde comprar su casa
• Informarse de los precios de las viviendas y las condiciones de venta, a fin de determinar la compra de acuerdo a sus ingresos
• Cumplir con los requisitos de aprobación que le serán dados a conocer en los puntos de información en los proyectos
Consejos para comprar bien su casa
• Haga un recorrido físico del proyecto para asegurarse cual es la ubicación donde usted y su familia quieren vivir.
• Visite la casa modelo y pregunte por las características de la construcción, disponibilidad de ambientes, área de construcción, accesorios y acabados finales.
• Solicite información en el proyecto:
• Precio de venta.
• Enganche.
• Plazos de pago.
• Gastos adicionales.
• Cuota mensual.
• Requisitos de aprobación.
• Tiempo de entrega de la casa.
• Cuando se concreta la compra, lea cuidadosamente la escritura de compraventa antes de firmarla y solicite copia legalizada.
• Solicite certificación del Registro General de la Propiedad donde conste la inscripción de dominio y de la cédula hipotecaria.
• Solicite comprobante legal por cualquier pago que realice.
Cómo elegir la casa ideal para tu familia
• El precio. La mayoría de veces el precio de la casa no es exacto a lo que estabas buscando, puede ser menor o mayor, pero toma en cuenta tu límite máximo.
• El costo de esa vivienda. No es lo mismo que el precio. ¿Tendrá que pagar mantenimiento mensual? ¿Cuánto y qué incluye? ¿Está en zona inundable que requiere seguros adicionales?
• El espacio. Piensa en presente y en futuro. Tu compra no debe ser pensada para venderla en uno o dos años. Para sacar beneficios económicos deberás esperar un tiempo, por lo tanto, asegúrate que la casa tenga el espacio mínimo que necesitas.
• Distribución. A veces no es el tamaño sino la distribución del espacio lo que enamora a un comprador. Piensa en qué es lo primero que ves cuando abres la puerta, si el dormitorio principal te queda muy aislado del cuarto de los niños y estos son muy pequeños, o si tienes que pasar por la cocina para llegar a la sala.
• Si hay espacio suficiente para tus muebles. Lleva contigo una cinta métrica o tu agente podría suministrarte una, para tomar medidas si tienes dudas. Por lo regular llevarás tus muebles a la nueva casa, y es un mal indicador que tengas que dejar algunos de ellos porque no tengan cabida. Recuerda que va a ser tu casa permanente por un buen tiempo, si te encanta pero no cabe nada, sigue mirando alternativas.
• La localización. Verifica qué tan cerca o lejos está de tu empleo, vías de acceso y qué tan congestionado es el tránsito. Además las escuelas, tiendas y hospitales cercanos. Conducir horas diariamente hasta tu trabajo es desgastante y te hará perder tiempo valioso que puedes aprovechar en casa.
• Cómo se ve la vivienda. ¿Luce sólida, como nueva o desgastada? Evalúa las reparaciones obligatorias que tendrás que hacer y el costo, para esto busca un profesional.
• Si tiene espacio para almacenamiento. Si te has mudado varias veces te habrá sorprendido la cantidad de cosas que se van acumulando en la casa. Aunque uno jura no volver a guardar tanto, la historia se repite y en tu casa propia, lo mejor es tener área suficiente para guardar lo que no usas. En caso contrario, sentirás como tu espacio se va haciendo cada vez más pequeño.
• Realiza una inspección preliminar, no profesional. Es vital tener una inspección profesional, pero cuando no te has decidido por una vivienda, hacerla en cada una de ellas es muy costoso. Por lo tanto, usa tu criterio cuando das el primer vistazo a una casa, y cuando decidas comprar, contrata al inspector. Primeramente evalúa tú mismo cómo se ve el techo a simple vista, filtraciones o grietas en las paredes, condiciones del piso, tuberías que se vean rotas, cómo lucen los equipos eléctricos, el patio, las puertas, ventanas, los baños y los gabinetes de cocina, entre otros.
AVANCES EN LA MESA
DE ACELERACIÓN ECONÓMICA
El Ministro de Comunicaciones, Víctor Corado, considera que haber alcanzado un acuerdo con el Ministerio Finanzas en torno a la iniciativa de ley de tasas de interés preferencial y la Ventanilla Única de Vivienda, son avances concretos de esta instancia.
La Mesa de Aceleración Económica (ACE) del eje de vivienda, en la que participan representantes de Cámara Guatemalteca de la Construcción (CGC), ha logrado avanzar en la agenda inicialmente diseñada, la cual busca fortalecer el crecimiento de este sector y lograr que más guatemaltecos tengan un techo digno mediante políticas de largo plazo.
El ahora ministro de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda, Víctor Corado, resume que ha habido pasos importantes que, aunque no han sido lo acelerados que se quisiera, ya representan una hoja de ruta en la política de vivienda que su cartera impulsa, de la mano de CGC.
Logros puntuales
Por parte de la CGC, trabajan en la ACE, los ingenieros Jorge Montenegro Passarelli, expresidente de CGC, y Pelayo Llarena Cobos,presidente actual de Cámara Guatemalteca de la Construcción. Junto a ellos, Corado explica que se trabajó en las reformas a la Ley de Actualización Tributaria, aprobada este año. Con estas enmiendas, quedó más explícita la forma en que las empresas desarrolladoras de proyectos inmobiliarios deben calcular y cumplir con el pago del Impuesto Sobre la Renta y el Impuesto Único Sobre Inmuebles.
La Mesa también aportó insumos y contribuyó para que se alcanzara consenso en la redacción del reglamento de esta misma normativa, explica el ministro de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda. Pero eso no es todo. De acuerdo con el funcionario, también se ha logrado llegar a un acuerdo para presentar la iniciativa de ley de tasa preferencial para el financiamiento bancario de viviendas para la población de menos ingresos económicos.
El proyecto contó con el apoyo y consenso de la Asociación Nacional de Constructores de Viviendas (ANACOVI), adscrita a CGC. Corado añade que el proyecto inicialmente que se conoció en el Congreso, tampoco tenía consenso del Ministerio de Finanzas Públicas, específicamente en la parte impositiva. “Ahora ya hay consenso y esperamos que en los próximos meses se pueda conocer en el pleno del Legislativo”, expresa.
De acuerdo con el ministro, en el transcurso de octubre, el nuevo proyecto de ley de tasa preferencial será entregado a la Comisión de Vivienda del Legislativo. Esta instancia hará los últimos análisis para luego buscar el consenso y conseguir que sea aprobada, puntualiza Corado.
Más aportes de la Mesa
La Mesa de Aceleración Económica también ha propuesto la apertura de la Ventanilla Única de Vivienda (VUV). Esta unidad, permitirá agilizar más rápido todos los trámites que deben cumplir los desarrolladores de proyectos habitacionales, como licencias y estudios de impacto ambiental.
Finalmente, la ACE está a la espera del dictamen final del Banco de Guatemala y de la Junta Monetaria del proyecto de titularización de cédulas hipotecarias, otro instrumento que impulsaría al sector de vivienda.
Una política ambiciosa
El proyecto de Aceleración Económica incluye no sólo a vivienda. De acuerdo con el ministro de Economía, Sergio de la Torre, esta iniciativa busca favorecer a muchos más sectores productivos con el fin de lograr un crecimiento económico mínimo del seis por ciento anual.
De la Torre remarcó que para alcanzar un crecimiento del seis por ciento anual, la actual administración ha desarrollado “una estrategia de aceleración económica que tiene cuatro grandes pilares con objetivos claros y acciones muy prácticas”.
Uno de los pilares se refiere a inversiones inclusivas para que haya más empleo, la segunda es sobre una estrategia de vivienda, la tercera es de acceso al crédito para la micro, pequeña y mediana empresa y la última es la infraestructura con alianzas público privadas que impacte en los guatemaltecos.
En Guatemala el tema de vivienda es de gran impacto. Este sector productivo supone un círculo virtuoso, ya que resuelve un tema social como lo es la falta de vivienda y activa la economía de este sector. Esta iniciativa supone acciones para fomentar la vivienda. Cuenta con el liderazgo de CGC y la ANACOVI, para desarrollar un Fondo de Garantía de Vivienda, crear una Ley para tasas de interés preferenciales en la adquisición de vivienda de interés social, ya que el costo de financiamiento es la principal barrera para la adquisición de una vivienda, expuso el funcionario.
FOPAVI recupera Q100 millones
El ministro de Comunicaciones explica que el Fondo Para la Vivienda (FOPAVI), recién ha recibido de vuelta Q100 millones que había transferido a otra entidad para cubrir un espacio presupuestario. Esos recursos ya fueron devueltos al Ministerio y serán ejecutados en lo que resta del año.
VIVIENDA DE INTERES SOCIAL,
LA EXPERIENCIA COLOMBIANA
Desde hace más de 20 años, en el país sudamericano, opera el Fondo Nacional del Ahorro, alimentado con el aporte de las empresas por el equivalente a un salario anual a cada uno de sus trabajadores. El Experto explica que este modelo ha permitido disminuir el déficit habitacional.
Colombia podría ser un país modelo en políticas integrales para impulsar la construcción de viviendas de interés social. Y es que, gracias al Fondo Nacional del Ahorro (FNA), miles de grupos familiares, incluidas aquellas personas que no tienen un trabajo formal, pueden optar a créditos con tasas de interés preferencial. Así lo explica Fernando Alvira, consultor externo del FNA, quien participó recientemente en un foro organizado por Cementos Progreso.
El modelo
Alvira señala que en su país, desde hace más de 20 años se aplica una ley que establece que los patronos tienen que aportar al fondo, el equivalente a un salario por año por cada trabajador.
Los recursos son administrados por entidades públicas o privadas, pero los beneficiarios (trabajadores), solo pueden utilizarlos para dos fines: gastos en salud o en inversiones para vivienda, ya sea para comprar una nueva o remodelar la que ya tienen.
“Nos ha funcionado muy bien porque el Fondo permite que los trabajadores pueden comprar una casa a tasas de interés muy bajas (cinco por ciento, por ejemplo)”.
En el caso de los contribuyentes individuales al Fondo o que no trabajan para ningún patrono sino que lo hacen por cuenta propia, también pueden adherirse, recibiendo los mismos beneficios, añade Alvira.
De acuerdo con el experto, este sistema ha permitido que más de 1.7 millones de colombianos que perciben poco más del salario mínimo (US$350 al mes), compren una vivienda. Un modelo parecido podría implementarse en Guatemala pero tiene que ser una política integral, agrega.
Alvira considera que para disminuir más aceleradamente el déficit habitacional de Guatemala, estimado en más de 1.5 millones de unidades, se necesita el apoyo del Estado, por medio de políticas como las utilizadas en Colombia de lo contrario, sostiene, es difícil disminuir el déficit porque la gran mayoría de personas tienen ingresos mínimos que no les permite acceder a créditos bancarios.