Proyecto del presupuesto del Estado para 2015 aumentaría 4.9 por ciento mientras que el Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda, subiría ligeramente.
El proyecto del presupuesto del Estado para 2015, presentado al Congreso de la República por el Ministerio de Finanzas Públicas el dos de septiembre recién pasado, asciende a Q71 mil 840.8 millones, o un 4.9 por ciento más que el vigente para 2014 que (Q3 mil 355.4 millones). Según las autoridades, ese incremento se debe a que se han asignado parte de las pérdidas operativas del banco central de 2013 y que ascienden a Q1 mil 523.8 millones.
Del total del presupuesto planteado al Congreso, el Gobierno ha solicitado Q5 mil 99.9 millones para el Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda (CIV). En relación a lo que esa cartera tiene asignado para el presente año (Q5 mil 884.7 millones), habría un ligero incremento.
Para inversión, el CIV destinaría Q3 mil 140.2 millones y, el resto (Q1 mil 959.7 millones) para gastos de funcionamiento.
De las dependencias del CIV, el Fondo Para la Vivienda (FOPAVI), recibiría Q429.2 millones, una cantidad que según el ministro de Vivienda, Víctor Corado, esta adecuado tomando en cuenta la escasez de recursos que padece el Estado.
Según el funcionario, inicialmente se habían estimado unos Q700 millones para este Fondo pues las demandas de vivienda para familias de escasos recursos es grande. En todo caso, dice Corado, se logrará entregar unas 12 mil unidades habitacionales además de muchas más que se construirán en San Marcos y donde se atienden a familias afectadas por los últimos dos terremotos que sacudieron aquella región del país. Asimismo, explica que se desarrolla un programa para mejorar viviendas con lo cual se tiene un impacto positivo mucho mayor.
Inversión por dependencias en el CIV
La inversión total prevista para 2015 por parte del Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda, asciende a Q3 mil 140.2 millones. Estas serían las principales asignaciones para la ejecución de las inversiones en las dependencias del CIV.
Las proyecciones que sustentan
el presupuesto del Estado para 2015
El ministro de Finanzas Públicas, Dorval Carías, expuso que el planteamiento del presupuesto del próximo año es balanceado y acorde con el desempeño económico del país. Añade que el proyecto estima un déficit fiscal moderado pues aunque sería de 2.5 por ciento en relación al Producto Interno Bruto (PIB), lo más probable es que sea de 2.1 por ciento pues no se logra la ejecución del 100 por ciento del presupuesto.
El funcionario añade que, según las proyecciones del Banco de Guatemala (Banguat), en 2015 la economía del país crecerá entre 3.4 por ciento y 4.2 por ciento.
A criterio del ministro de Finanzas otro de los indicadores que tiene el país es su estabilidad de precios. En ese sentido, Carías manifestó que la variación interanual del Índice de Precios al Consumidor (IPC), a junio de 2014 reflejó una desaceleración de 1.7 por ciento, respecto a las cifras mostradas al mismo mes del 2013, colocándose en 3.1 por ciento. Asimismo, la variación intermensual se observa en 0.5 por ciento, duplicando la cifra más alta registrada, que correspondía al mes de enero, justificada por el incremento generalizado en el precio de los alimentos en 1.2 por ciento y el transporte con 0.6 por ciento.
En cuanto a las estimaciones de inflación realizadas por el Banco de Guatemala, según el escenario conservador, la meta se estabiliza en tres por ciento para el período comprendido entre el 2014 y 2016, indicó.
En términos generales, Carías agrega que estas estimaciones se encuentran en concordancia con las previsiones de organismos internacionales, como el Banco Mundial. Esta institución prevé que el PIB de Guatemala crecerá entre un 3.5 por ciento y 3.6 por ciento durante 2015 y 2016. Por su parte, el Fondo Monetario Internacional prevé que la economía guatemalteca crecerá un 3.5 por ciento en 2015.
El financiamiento
Según el proyecto, el presupuesto 2015 sería financiado, principalmente con ingresos tributarios que ascenderían a Q52 mil 430.8 millones, una cantidad ligeramente mayor (1.1 por ciento respecto al asignado 2014, cuando se estimaron en Q51 mil 875.7 millones), equivalente a Q555.1 millones. El faltante, o déficit, que asciende a Q15 mil 797 millones, que será financiado con deuda interna (Q7 mil 511.1 millones) y externa (Q8 mil 153.2 millones).
El proyecto contempla préstamos externos por Q8 mil 153.2 millones, (11.3% del total de ingresos) y serían de las siguientes fuentes: La primera, por Q3 mil cuatro millones del Banco Interamericano de Desarrollo (BID); la segunda, por Q2 mil768.4 millones del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF); la tercera, por Q1 mil 423.9 millones con el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE); y la cuarta, por Q956.6 millones con otros organismos financieros.
“El déficit propuesto está en consonancia con los planteados en los últimos años, y nosotros esperamos que si el Congreso aprueba este proyecto, la cifra podría rondar el 2.1 por ciento del PIB, o sea, la misma escala que se espera para este año”, dijo Carías, al momento de entregar la iniciativa de ley al presidente del Congreso de la República, Arístides Crespo.
Paulo De León: “Preocupa más deuda”
Por ahora, lo que más preocupa entre analistas no es el monto del presupuesto del Estado sino su forma de financiarlo. Y es que, según Paulo De León, de Central American Bussines Intelligence, el 2.5 por ciento de déficit fiscal en relación al PIB que se plantea, es preocupante porque esto puede tener efectos negativos en la sostenibilidad macroeconómica del país. “Preocupa más deuda”, añade el especialista.
A juicio de De León, ya es tiempo que el Gobierno trate de estabilizar los presupuestos con máximo del uno por ciento de déficit. “Sin embargo, es lamentable que este Gobierno no haya podido situarlo en menos del dos por ciento”, agrega. En ese sentido, explica que ese elevado déficit ya empieza a reflejarse en algún aumento de las tasas de interés para préstamos bancarios porque el Estado compite con el sector privado por la liquidez que hay en los bancos. El Legislativo tiene hasta el 30 de noviembre para aprobar la iniciativa enviada por el Ministerio de Finanzas. Si no se aprobara, se mantendría vigente el de 2014.
Así se distribuiría el presupuesto
Estas son las principales ejecuciones que contiene el proyecto del presupuesto para el próximo año (En millones de Q)