Sitio Nuevo

Sitio Nuevo
nos trasladamos




Infraestructura / 197

EL GRAN CAUDAL DE ENERGIA RENOVABLE
UNA OPCIÓN PARA GUATEMALA


Empresarios y expertos ven grandes expectativas de lograr que el país se provea de energía renovable y con ello mejorar las condiciones para los inversionistas

Guatemala es uno de los países de Latinoamérica con el mayor potencial para generar energía renovable, principalmente a partir de centrales hidráulicas. Si se aprovecharan las fuentes acuíferas el país podría generar aproximadamente seis mil megavatios, sin embargo en la actualidad solamente se ha explotado el 15 por ciento, según la Política Energética 2013- 2027, elaborada por el Ministerio de Energía y Minas y la Comisión Nacional de Energía Eléctrica (CNEE).

La fuente eólica (aire) también tiene potencial de generar 280 megavatios y la solar otros 5.3 kilovatios/hora al día. Esta es una fuente que ya empezó a explotarse con la apertura de la planta ubicada en Estanzuela, Zacapa.

Por ahora, según el presidente de la Asociación de Generadores de Energía Renovable, Juan Carlos Méndez, están en proceso, 12 proyectos de inversión en plantas hidroeléctricas en todo el país, los cuales representan inversiones de aproximadamente Q7 mil millones.

La visión de la AGER es lograr que en 2025, el 80 por ciento de la energía eléctrica producida en el país provenga de fuentes renovables para apoyar la sostenibilidad del sector y mejorar las condiciones de competitividad del país. 

A la fecha, las principales fuentes de la matriz enérgetica se concentran en un 51.4 por ciento de centrales hidráulicas; el 24.3 por ciento, se produce con búnker, y el 10.7 por ciento, de biomasa (ingenios). También, otro 10.4 por ciento se genera a partir de carbón mineral.

Por su precio la energía hídrica es la más barata pues las plantas requieren menos costos de mantenimiento, según explica AGER.







Potencial enorme

El ex ministro de Energía y Minas y ahora consultor independiente del sector eléctrico, Luis Ortiz, comparte el diagnóstico de AGER y del Estado. Y aunque no hay un estudio completo de todo el potencial, sostiene que la capacidad de las fuentes hídricas “es enorme”. 

Hay proyectos grandes que no se han concluido y, otros, están en etapa de estudio. Cita, entre otros a  Xalalá y Chulac.

Preliminarmente explica que hay una capacidad de  mil megavatios, sin incluir los proyectos ubicados en las zonas fronterizas con México. Si se lograra producir esa energía, se acercaría al consumo actual que oscila entre 1,500 y 1,600 megavatios, precisa Ortiz.

En todo caso, añade que debe hacerse todo el esfuerzo por facilitar estas inversiones pues si la economía del país creciera a un ritmo más acelerado, no alcanzaría la producción energética vigente. “La demanda de electricidad es creciente, crece a un ritmo promedio del tres por ciento, pero si uno pudiera promover proyectos de inversión industrial que generen empleo, la demanda se puede multiplicar”, agrega el experto.

Por ahora, según el presidente de AGER, el principal problema por el cual no se aprovechan esas oportunidades y porque no avanzan, es debido a la conflictividad social que, en todo caso, puede resolverse con un plan integral.

En ese sentido, recomienda a los inversionistas conocer bien las comunidades donde hay potencial de impulsar inversiones en hidroeléctricas. Según él, hay que estudiar  las comunidades, conocer a sus líderes, hacer inteligencia social y desarrollar un buen proceso de socialización con buenas prácticas.

En ese sentido, señala que AGER ha trabajado mucho en temas de ética,  transparencia y coherencia. Afirma que la Asociación recomienda a las empresas interesadas en invertir,  hablar con la verdad. 

También, dice, se debe crear una asociación de intereses comunes con los pobladores para buscar consensos.  De esa manera, añade, la comunidad podrá estar de acuerdo con la empresa, dado que trabajarán por intereses comunes.


Un proceso

El cambio de la matriz energética ha tenido algunos escollos. En 2008 se decidió apostar por las plantas de carbón; en 2010, las licitaciones se enfocaron en energía renovable y, desde 2013 “lo que se prioriza es lograr un menor precio de las tarifas, independientemente del recurso que provenga”, afirma el gerente de Proyectos Estratégicos de la Comisión Nacional de Energía Eléctrica (CNEE), Rafael Argueta.

Indica que en los últimos años los actores  buscan que la matriz energética sea menos dependiente de combustibles como el petróleo. La tendencia mundial apunta a que las energías limpias son menores.

Guatemala cuenta actualmente con un 63 por ciento de energía eléctrica renovable, de la que un poco más del 50 por  ciento es hidráulica. Esto supone un aumento aproximado del 13 por ciento desde 2007, señala Argueta; quien añade que poco a poco se están abandonando los combustibles fósiles, para evitar que estos marquen los precios, especialmente el petróleo. Sin embargo, ha sido difícil la migración de las fuentes energéticas por diversas causas.

Según la CNEE, para 2015 se espera que las licitaciones estén centradas mayoritariamente en las energías renovables, que representarían 697 megavatios, frente a 340 megavatios de las fuentes no renovables. Destaca la energía hidráulica que representaría 463 megavatios, y el carbón con 200. 




Banco Mundial: 
Potencial es de cinco mil Megavatios

Recientemente, Óscar Avalle, representante Residente del Banco Mundial en Guatemala (BM), estimó que el país tiene el potencial de producir más de cinco mil megavatios, que sería el doble de la electricidad que el país produce con petróleo, gas natural, las hidroeléctricas y geotermia.

“Esta generación se puede desarrollar con una adecuada planificación, mitigación, manejo y compensación necesaria y el Banco Mundial invertirá en su desarrollo”, indicó el funcionario del BM.

Por su parte, Mario Díaz, coordinador del Corredor Biológico Mesoamericano, sostiene que la energía limpia requiere de una fuerte y constante inversión social.

“La administración de las cuencas entre los gobernantes y las poblaciones ayudará al desarrollo de todo el potencial hídrico en Guatemala, pero también se necesita que las municipalidades inviertan más en temas verdes y no en obra gris”, expresa.

Gustavo Suárez, director del programa del Ministerio de Ambiente “Producción más Limpia”, ha explicado que la política del Gobierno contempla la creación de incentivos económicos y de financiamiento a instituciones gubernamentales y privadas para generar energía limpia.


AGER compartió su visión del sector

Durante el desayuno mensual de asociados en mayo que organiza CGC, el presidente de la Asociación de Generadores de Energía Renovable, Juan Carlos Méndez, compartió su visión del sector y los retos que afronta el país para reconvertir la matriz energética. Despejando muchas dudas sobre la matriz energética de Guatemala.




Méndez explicó que por ahora el país tiene 21 centrales hidroeléctricas en operación y 11 que están en la fase de construcción, las cuales proveerán al país 227 Megavatios. Comentó que las perspectivas de lograr que Guatemala tenga energía más barata a partir de fuentes renovables son positivas, debido al potencial que existe, principalmente a partir de plantas hidroeléctricas. 






La factibilidad de proyectos de energía

El 18 y 19 de junio recién pasado, la Facultad de Ingeniería y el Departamento de Ingeniería Civil de la Universidad del Valle de Guatemala, organizaron  un seminario, que contó con la participación de académicos y expertos en el tema energético. El tema abordado fue la “Generación Hidroeléctrica con Enfoque a la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos” para abordar los problemas relacionados con la generación eléctrica y las tendencias del mercado, la gestión integrada de recursos hídricos con énfasis en presas y caudal ecológico así como algunos aspectos de diseño de proyectos hidroeléctricos.  

Participaron como expositores, profesionales nacionales e internacionales de la Red Centroamericana de Instituciones de Ingeniería (REDICA), además de empresarios.  

Juan Carlos Morataya, consultor de la firma IDC, abordó el tema “La Factibilidad de Proyectos de Energía”, a partir de las distintas fuentes de generación, como hídrica, eólica, solar y geotérmica.

Explicó que la viabilidad de cada proyecto debe abordarse desde el punto de vista económico, técnico, comercial, social, ambiental, políticas públicas y la parte regulatoria del Estado.

En términos puntuales, explicó que cada proyecto requiere de conocimientos profundos del lugar o la comunidad donde se desarrolle el mismo, con el fin de evitar conflictos.




En operación primera planta solar en el país

En Estanzuela, Zacapa, se ubica la primera planta solar del país, la cual fue inaugurada el 28 de mayo del presente año; producirá cinco Megavatios.

El 28 de mayo recién pasado, la empresa española Gran Solar, la guatemalteca Grupo Green y el fondo de inversiones suizo Ecosolar, inauguraron  la primera planta de energía solar de Guatemala. Esta tiene una capacidad de generación de cinco megavatios.

La planta, ubicada en el municipio de Estanzuela, tuvo un costo de US$14 millones y beneficiará a más de 24 mil residencias. Además, es la más potente de este tipo de energía de toda Centroamérica.

El presidente guatemalteco, Otto Pérez Molina, que asistió a la inauguración, calificó el proyecto de “histórico” y señaló que gracias a estos emprendimientos “la economía del país seguirá creciendo para ayudar a muchas familias que hoy están en la pobreza”.

El proyecto, denominado “Sibo”, el primero con esa tecnología en el país, se desarrolló en una extensión de casi 14 hectáreas de terreno en el que se instalaron 20 mil 320 paneles fotovoltáicos y 15 motores para la generación de energía.

El ingeniero de la firma Green, Sebastián García-Prendes, explicó que la topografía del terreno y la temperatura en Zacapa (por arriba de los 30 grados centígrados) fueron las condiciones óptimas para instalar la planta que contribuirá a reducir la dependencia de los combustibles fósiles.

La planta está conectada a una línea de distribución de la empresa Energuate a la que por un periodo de 16 años se le suministrará la energía.









CACIF llama a un equilibrio 
en el uso de los recursos naturales

La cúpula empresarial organizada presentó su cuarto estudio en el que reitera que es posible aprovechar los recursos energéticos y mineros del país, en beneficio de la población, como lo han logrado otros países.

El Comité Coordinador de Asociaciones Agrícolas, Comerciales, Industriales y Financieras (Cacif), presentó el cinco de junio recién pasado, su cuarta edición de las Perspectivas del Sector Empresarial sobre los Recursos Naturales, su contexto y potencialidades, sobre la base de una gestión responsable.

En ese sentido, la cúpula empresarial, a la que pertenece Cámara Guatemalteca de la Construcción (CGC), concibe que debe haber un equilibrio en el tema, en el que predomine tanto el desarrollo socioeconómico de los pueblos como el uso responsable y sostenible de los recursos naturales.

El Cacif sostiene que es posible aprovechar, de manera inteligente,  los recursos naturales, como lo han logrado otros países, tales como Noruega, Canadá y Chile, que han conseguido aprovechar las potencialidades naturales de su geografía y, con ello, han mejorado las condiciones de vida de miles de sus habitantes, quienes se benefician oportunamente de los aportes técnicos y económicos que estas industrias generan en su entorno.

“Nos parece que es importante desmitificar los temores infundados y apreciar los modelos de gestión ambiental en Guatemala, que demuestran seriedad y respeto a la naturaleza”, precisa la postura del Cacif.

El sector empresarial organizado hace un análisis de la situación de los recursos hídricos, minerales, petroleros y forestales del país, para conocer varios datos relevantes que merecen la pena identificar sobre el particular y de esta forma, centrar objetivamente el debate.

Buena parte del análisis desemboca en el desarrollo sostenible y en las limitaciones que el país tiene en materia energética. El segundo tema de esta edición tiene como título “La energía renovable en Guatemala, presente y futuro”.

El Cacif propone un giro hacia la industria extractiva responsable, en la que se resume el compromiso y responsabilidad empresarial con el medio ambiente y, también, expone los retos y oportunidades en estas actividades, que generan empleo formal, contribuyen a mejorar las oportunidades de miles de guatemaltecos en su área de acción.

Para conocer esta propuesta consulte el portal www.cacif.org en la sección PROA, Perspectivas.