El país centroamericano no sólo ha cerrado la negociación para ampliar el Canal sino que, además, tiene una ambiciosa estrategia para atraer más inversiones en carreteras y puertos.
Finalmente, en marzo del presente año, y luego de una serie de dificultades, el Gobierno panameño y el sector privado, llegaron a un acuerdo para la ampliación del Canal y que implicará para aquel país, la atracción de más de US$3 mil millones.
El acuerdo permitirá culminar el principal proyecto de la ampliación del Canal, acuerdo firmado por todas las partes involucradas, anunció hoy el conglomerado a cargo de las obras, liderado por la compañía española Sacyr.
El Grupo Unidos por el Canal (GUPC) explicó la firma del acuerdo suscrito con la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), entidad rectora. Esto, agregó, facilitará la continuación de la construcción del tercer juego de esclusas, de la vía interoceánica.
El convenio, que incluye entre otros, un nuevo financiamiento por US$400 millones por parte del GUPC y la aseguradora Zúrich.
El GUPC, que ganó en 2009 la licitación para la construcción del tercer juego de esclusas por US$3 mil 118 millones, está compuesto por Sacyr (48 por ciento) la italiana Impregilo (48 por ciento), la belga Jan De Nul (tres por ciento) y CUSA (uno por ciento). Según el proyecto, los trabajos finalizarán en diciembre de 2015.
Un eje dinamizador de activos logísticos
Según la Agencia de Promoción de Inversiones y Exportaciones de Panamá (Proinvex), con esta inversión y ampliación del Canal, Panamá fortalece su posición como destino relevante para las inversiones internacionales.
Asimismo, el país mantiene su imagen de socio estratégico para el comercio exterior de los países para los cuales la ruta es relevante, al proporcionarles beneficios en la reducción de tiempo y costo de transporte.
Por el Canal de Panamá transitan anualmente, en promedio, 14 mil barcos a través de 144 rutas a más de 80 países a nivel mundial.
Actualmente los barcos que pasan por el Canal de Panamá tienen capacidad para apenas cuatro mil contenedores. Sin embargo, una vez ampliada la vía interoceánica, los barcos que pasarán tendrán capacidad para 12 mil contenedores. Esta vía genera al fisco panameño cerca de US$2 mil millones pero con la ampliación se espera que los recursos se dupliquen.
Proinvex explica que una mayor capacidad de los barcos generará una reducción en los fletes y permitirá que los bienes que hoy se producen en América Latina y no son competitivos por los costos de transporte, tengan mejores opciones.
Desde su inauguración, en 1914, hasta septiembre de 2010, más de un millón buques de alto calado han transitado la vía acuática. Es impresionante, agrega, también la enorme cantidad de carga que ha transitado el Canal de Panamá durante estos 96 años, sumando todos estos tránsitos, alcanzan nueve mil millones de toneladas largas de carga.
Aporte al PIB
La creación de una industria de servicios logísticos de valor agregado, a partir de la ampliación del canal, aprovecharía el volumen para captar un mayor valor y mejorar el empleo doméstico.
Según la Autoridad del Canal de Panamá, la oportunidad de los servicios logísticos de valor agregado podría ser de entre US$1 mil millones y US$1 mil 500 millones del Producto Interno Bruto (PIB) nominal. Asimismo, estima de aquí a 2020 se generarán alrededor de 30 mil puestos de trabajo en todas las industrias relacionadas con la logística.
Los servicios de valor agregado se componen de una variedad de actividades relacionadas con el envío, incluyendo almacenamiento tradicional, almacenamiento en frío, seleccionado y envasado, empaquetado, etiquetado, personalización, y acabado y montaje finales. Estas actividades suelen ocurrir al final de la cadena de valor y pueden estar ubicadas cerca de una fábrica, de los consumidores, o en cualquier lugar dentro de la cadena de transporte, añade la Oficina de Promoción de Inversiones Panameña.
Desarrollo de puertos de contenedores
Hasta ahora, las cuatro terminales de contenedores que operan en Panamá son administradas por tres de los diez principales operadores de terminales de contenedores en el mundo.
Los puertos de contenedores en el Atlántico y el Pacífico que fungen como centros de trasbordo y redistribución de mercancías. Estos puertos son considerados entre los más modernos de América Latina y forman el centro logístico más grande de la región, compuesto principalmente por Manzanillo International Terminal (MIT), Colón Container Terminal (CCT) y Panamá Ports Company (PPC), subsidiaria de Hutchinson Ports Holding (HPH).
Además, actualmente se encuentra en construcción, a un costo de US$70 millones, una quinta terminal portuaria de contenedores en el pacífico panameño, frente a la terminal de Balboa. Esta terminal será operada por Ports Singapure Authority.
Este puerto viene a fortalecer la política de desarrollo de Panamá, desde el punto de vista de vender al país como un centro logístico y generará cientos de empleos.
Panamá es considerado en un sitial privilegiado en el movimiento de carga en contenedores a nivel mundial, siendo de los primeros en América Latina y el Caribe, con una participación de mercado de 14.1 por ciento del tráfico total del área. En ese sentido, genera el 25.6 por ciento del total de movimiento portuario de contenedores de Centroamérica y del Caribe.
Más inversiones en logística
El Gobierno de Panamá ha programado una inversión de aproximadamente US$1 mil millones para estimular, en gran medida, la actividad logística de valor agregado. Las obras incluyen:
• Extensión de la autopista Panamá - Colón.
• Conectividad entre corredores de la ciudad de Panamá.
• Solución para la congestión Intra - Colón.
• Vía de circunvalación de Howard al Puente Centenario.
• Extensión del corredor Norte para llegar al aeropuerto Tocumén.
• Conexión directa a las instalaciones de transporte de carga de Tocumén.
• Mejores tarifas de los transportes en camiones y servicio de clase mundial.
• Crear un plan maestro para un centro de transporte de carga en Tocumén.
En busca de más inversiones
• Implementar un Sistema Integrado de Información (One Stop Shop) que permita a los inversionistas identificar y aprovechar los diversos instrumentos y facilidades de que dispone Panamá para la atracción de Inversión Extranjera Directa, con énfasis en los cuatro sectores identificados como áreas estratégicas: logística, agro exportaciones, turismo y servicios financieros.
• Facilitar a los exportadores las herramientas para concretar negocios en el mercado global, enfocados hacia aquellos bienes y servicios en los que el país tiene ventajas competitivas sostenidas (agro exportaciones).
• Involucrar a los principales stakeholders, inversionistas y la alta dirección de empresas locales y multinacionales, en la toma de decisiones vinculadas a la dinámica de transformación y promoción de Panamá como el hub logístico, comercial y financiero de la región.
• Mantener retroalimentadas a todas las entidades gubernamentales que inciden sobre el clima de negocios (ejemplo, educación, migración, seguridad, infraestructura, etcétera) recomendando las medidas necesarias, dándole seguimiento a las mismas, para lograr los objetivos fundamentales de la agencia.