Las fianzas a primer requerimiento dejan sin oportunidad a pequeños y medianos constructores, sostiene Manuel Morales, Gerente Técnico de la firma Todo Riesgo Corredores de Seguros, Sociedad Anónima.
Según el experto, en Guatemala son definidas como fianzas Contractuales o Condicionales, pues así lo definen las leyes del país. De Centroamérica, sólo El Salvador tiene un modelo llamado a “Primer Requerimiento” o “Incondicionales”; en otras palabras son fianzas en donde el beneficiario las puede reclamar sin que el constructor incumpla con lo acordado. “Es como un cheque en blanco”, añade Morales.
En Guatemala, las afianzadoras no las otorgan y, ante ésta negativa, las instituciones financieras internacionales están solicitando garantías bancarias. En ese sentido, los bancos locales, para emitirlas, solicitan garantías reales (dinero en efectivo o hipotecas) lo que afecta grandemente al constructor.
El Gerente de Todo Riesgo, añade que la Corte de Constitucionalidad ha definido lo que pueden emitir los bancos y las afianzadoras, es decir, las fianzas mercantiles sólo pueden ser extendidas por las instituciones afianzadoras o aseguradoras de caución.
Sobre el comportamiento, Morales explica que el mercado de fianzas creció en 2013 respecto a 2012, gracias al dinamismo de las industrias mineras y a los proyectos privados de construcción.
En todo caso, sostiene que los constructores deben asesorarse con un corredor de finanzas que tenga experiencia en este campo para no poner en peligro su prestigio y capital.
Según el experto, en Guatemala son definidas como fianzas Contractuales o Condicionales, pues así lo definen las leyes del país. De Centroamérica, sólo El Salvador tiene un modelo llamado a “Primer Requerimiento” o “Incondicionales”; en otras palabras son fianzas en donde el beneficiario las puede reclamar sin que el constructor incumpla con lo acordado. “Es como un cheque en blanco”, añade Morales.
En Guatemala, las afianzadoras no las otorgan y, ante ésta negativa, las instituciones financieras internacionales están solicitando garantías bancarias. En ese sentido, los bancos locales, para emitirlas, solicitan garantías reales (dinero en efectivo o hipotecas) lo que afecta grandemente al constructor.
El Gerente de Todo Riesgo, añade que la Corte de Constitucionalidad ha definido lo que pueden emitir los bancos y las afianzadoras, es decir, las fianzas mercantiles sólo pueden ser extendidas por las instituciones afianzadoras o aseguradoras de caución.
Sobre el comportamiento, Morales explica que el mercado de fianzas creció en 2013 respecto a 2012, gracias al dinamismo de las industrias mineras y a los proyectos privados de construcción.
En todo caso, sostiene que los constructores deben asesorarse con un corredor de finanzas que tenga experiencia en este campo para no poner en peligro su prestigio y capital.
INDUSTRIA DEL SEGURO TIENE GRAN POTENCIAL
Según la Asociación Guatemalteca de Instituciones de Seguros (AGIS), Guatemala es un mercado aún no aprovechado por este sector, tanto en proyectos de infraestructura como en viviendas.
De acuerdo con la AGIS, el año pasado el crecimiento de las primas netas directas apenas fue 0.7 por ciento en relación a 2011. A su vez, el índice de penetración en el Producto Interno Bruto (PIB), también sigue siendo limitado, con sólo 1.14 por ciento, mientras que en países latinoamericanos es del tres por ciento.
Pero ese nivel es aún más bajo en comparación con países desarrollados donde la industria aseguradora alcanza hasta el diez por ciento del PIB.
En 2012, los ramos de vida registraron un aumento en las primeras de 0.5 por ciento; accidentes y salud, 6.3 por ciento mientras que en el ramo de daños una baja de uno por ciento. Entre marzo de 2012 y el mismo mes de 2013, el mercado de primas sólo aumentó en Q94 millones, al pasar de Q1 mil 383 millones a Q1 mil 392.4 millones.
CUESTIÓN DE CULTURA
El Presidente de la AGIS, Hermann Girón, señaló que la baja penetración del seguro en Guatemala se debe a que culturalmente todavía no hay conciencia de su importancia. El tipo de seguro que se comercializa es el de vehículo, añadió.
Señala que “culturalmente uno no quiere preocuparse del problema hasta que lo tiene”. Sin embargo, esa forma de pensar está cambiando y ahora hay más personas que se preocupan por su vida; hay más conciencia. Adicionalmente, el mercado también ha evolucionado, pues las facilidades para adquirir un seguro son más amplias y diversas.
El mercado asegurador ofrece un amplio portafolio de seguros que incluyen la cobertura de muchos bienes, que van desde teléfonos celulares, vehículos, viviendas y de salud. Girón explicó, que como resultado, el número de primas ha crecido alrededor de un 8.7 por ciento durante el presente año.
FUNCIONES DEL SEGURO
Función indemnizatoria
Garantiza el resarcimiento de un capital para reparar o cubrir la pérdida o daño que pueda ocurrir en cualquier momento, tanto al asegurado como a su patrimonio.
La indemnización es la cantidad de dinero que desembolsa la compañía de seguros a favor del asegurado, al producirse un hecho que pueda dañar a la persona asegurada o a su patrimonio.
El asegurador puede cumplir con la obligación de indemnizar de diversos modos:
De acuerdo con la AGIS, el año pasado el crecimiento de las primas netas directas apenas fue 0.7 por ciento en relación a 2011. A su vez, el índice de penetración en el Producto Interno Bruto (PIB), también sigue siendo limitado, con sólo 1.14 por ciento, mientras que en países latinoamericanos es del tres por ciento.
Pero ese nivel es aún más bajo en comparación con países desarrollados donde la industria aseguradora alcanza hasta el diez por ciento del PIB.
En 2012, los ramos de vida registraron un aumento en las primeras de 0.5 por ciento; accidentes y salud, 6.3 por ciento mientras que en el ramo de daños una baja de uno por ciento. Entre marzo de 2012 y el mismo mes de 2013, el mercado de primas sólo aumentó en Q94 millones, al pasar de Q1 mil 383 millones a Q1 mil 392.4 millones.
CUESTIÓN DE CULTURA
El Presidente de la AGIS, Hermann Girón, señaló que la baja penetración del seguro en Guatemala se debe a que culturalmente todavía no hay conciencia de su importancia. El tipo de seguro que se comercializa es el de vehículo, añadió.
Señala que “culturalmente uno no quiere preocuparse del problema hasta que lo tiene”. Sin embargo, esa forma de pensar está cambiando y ahora hay más personas que se preocupan por su vida; hay más conciencia. Adicionalmente, el mercado también ha evolucionado, pues las facilidades para adquirir un seguro son más amplias y diversas.
El mercado asegurador ofrece un amplio portafolio de seguros que incluyen la cobertura de muchos bienes, que van desde teléfonos celulares, vehículos, viviendas y de salud. Girón explicó, que como resultado, el número de primas ha crecido alrededor de un 8.7 por ciento durante el presente año.
FUNCIONES DEL SEGURO
Función indemnizatoria
Garantiza el resarcimiento de un capital para reparar o cubrir la pérdida o daño que pueda ocurrir en cualquier momento, tanto al asegurado como a su patrimonio.
La indemnización es la cantidad de dinero que desembolsa la compañía de seguros a favor del asegurado, al producirse un hecho que pueda dañar a la persona asegurada o a su patrimonio.
El asegurador puede cumplir con la obligación de indemnizar de diversos modos:
a. Pagando en efectivo el importe tasado de los daños.
b. Reparando o reemplazando a su cargo el objeto dañado.
c. Brindando servicios: seguro de enfermedad, el tratamiento en hospitales, y otros.
Función Financiera
Cumple esta función en la medida que administra eficientemente el dinero que recibe bajo la forma de primas hasta el momento en que se tiene que producir el pago.
La función financiera del seguro busca obtener una rentabilidad para las primas pagadas por el asegurado, con el propósito de obtener una menor carga futura para los asegurados y otorgar mayor capacidad de respuesta ante lo imprevisto por parte de la empresa aseguradora, al acumular excedentes que la consolidan.
b. Reparando o reemplazando a su cargo el objeto dañado.
c. Brindando servicios: seguro de enfermedad, el tratamiento en hospitales, y otros.
Función Financiera
Cumple esta función en la medida que administra eficientemente el dinero que recibe bajo la forma de primas hasta el momento en que se tiene que producir el pago.
La función financiera del seguro busca obtener una rentabilidad para las primas pagadas por el asegurado, con el propósito de obtener una menor carga futura para los asegurados y otorgar mayor capacidad de respuesta ante lo imprevisto por parte de la empresa aseguradora, al acumular excedentes que la consolidan.
Fuente: (AGIS)