Viceministro de Comunicaciones explica que este año se empezaría a pagar alguna parte de la deuda, pero con recursos no ejecutados por otras instituciones públicas.
El proyecto del presupuesto de ingresos y gastos del Estado para 2014, entregado al Congreso de la República, asciende a Q74 mil 564 millones, pero la asignación al Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda (CIV), disminuye en relación al año pasado en aproximadamente Q300 millones. Además, tampoco incluye el pago de la deuda que esa cartera arrastra con el sector de la construcción.
Sin embargo, según el ministro de Finanzas Públicas, Pavel Centeno, la asignación real a esta cartera con recursos propios del Estado no disminuirá. Según, el funcionario, el CIV tendrá una ligera reducción pero debido a que tendrá menos financiamiento externo (préstamos).
“El pago de la deuda no la podemos incluir porque para este renglón ya se envió una iniciativa al Congreso de la República mediante la emisión de Q3 mil 500 millones y está en manos de los diputados aprobarla”, precisó el ministro de Finanzas Públicas, durante la presentación del proyecto del presupuesto para 2014.
Se pagará parte este año
El viceministro del CIV y encargado del área de infraestructura, Rubén Mejía, explicó que al término del presente año se abonará parte de la deuda a las empresas contratistas del Estado, mediante recursos que se ejecutarán en las distintas dependencias públicas. El funcionario no precisa el monto que se destinará este año al pago parcial de la deuda, pero dijo que es la única manera de empezar a saldarla debido a que el Congreso no ha aprobado la emisión de bonos.
Empresarios del sector construcción han expresado su malestar por la negativa del Organismo Legislativo a aprobar la emisión de bonos, como vía para cancelar los adeudos que la cartera de Comunicaciones tiene con muchas compañías constructoras. Han expresado que deben buscarse mecanismos transparentes, pues la obra fue realizada y miles de familias y, la población en general, ya se benefician de carreteras y trabajos que se realizaron a la infraestructura pública. En ese sentido también han exigido a las autoridades que la deuda sea auditada y fiscalizada para que se haga con un mecanismo transparente el pago de la deuda adeudada.
“Estamos buscando mecanismos para ver que saldos se ejecuten y de esos remanentes, pagar parte de esa deuda y, asimismo, ver la posibilidad de presupuestar, en 2014, un renglón que permita hacer frente a las obligaciones”, aseguró Mejía.
También manifestó que “es imposible pagar toda la deuda pendiente, debido a las limitaciones presupuestarias; pero nuestra intención es empezar a honrar los compromisos y dar un mensaje claro de que el Estado cumple con sus obligaciones”, expresó el viceministro de Comunicaciones.
El pago público solicitado
Según el ministro de Finanzas, la formulación presupuestaria del Estado para 2014, se hizo en el contexto de un escenario de estabilidad macroeconómica e inflación estable. En ese sentido, reconoció que el déficit fiscal será de 2.3 por ciento en relación al Producto Interno Bruto (PIB), lo cual es consistente con el programa económico de Gobierno.
Al abordar el tema de la deuda pendiente con el sector construcción, indicó que sería “un suicidio”, incluirla como parte del presupuesto pues, de hacerlo, el Estado se quedaría sin recursos para atender otras prioridades. Por esa razón instó al Congreso, a aprobar la emisión de bonos del tesoro que servirían para cancelar la deuda en su totalidad y dejar claras las finanzas del Estado.
Reparto del prespuesto del civ para 2014
• Presupuesto total: Q5 mil 549.9 millones.
• Funcionamiento: Q1 mil 993.3 millones.
• Inversión: Q3 mil 556.6 millones.
El gasto respecto de los ingresos
• Según el proyecto de ley enviado al Legislativo, los ingresos tributarios esperados para 2014 ascienden a Q52 mil 101.1 millones.
• El déficit sería financiado con deuda interna y externa, por un monto de Q14 mil 240 millones.
• El déficit fiscal respecto del PIB sería de 2.3 por ciento.