Sitio Nuevo

Sitio Nuevo
nos trasladamos




INICIAN LA REACTIVACIÓN DEL
FONDO PARA LA VIVIENDA (FOPAVI)



El Consejo Nacional para la Vivienda ha implementado una serie de acciones que buscan hacer más ágil y transparente la entrega de subsidios.

El Fondo para la Vivienda (FOPAVI) ha iniciado acciones que le permitan reactivar el otorgamiento de subsidios a familias de escasos recursos que buscan la compra de una residencia. Con la nueva Ley de Vivienda, vigente desde el año pasado, también se ha integrado el Consejo Nacional para la Vivienda (CONAVI), una instancia multisectorial que apoya al Fondo y pretende hacer más rápido el proceso de calificación de las personas que solicitan el subsidio.

Jorge Lau Salvador, especialista en el tema de vivienda y miembro de la mesa técnica, explicó en entrevista brindada a revista Construcción que, luego de la aprobación de la Ley de Vivienda, se trabajó en la elaboración del reglamento, el cual cobró vigencia en diciembre del año pasado. Posteriormente se realizaron dos sesiones con todos los integrantes del Consejo Nacional para la Vivienda (CONAVI), la cual preside la vicepresidenta de la república, Roxana Baldetti. 

La primera sesión se llevó a cabo en noviembre de 2012 y la segunda, en julio del presente año. En estas reuniones de trabajo se fijaron los lineamientos que persiguen hacer, que los mecanismos de la institución sean más ágiles y sobre todo, transparentes en el proceso de calificación de los beneficiarios, así como en la selección de las empresas desarrolladoras de proyectos habitacionales.

Con estas acciones se busca eliminar algunas malas prácticas que se registraban en el Fondo Guatemalteco para la Vivienda (FOGUAVI), manifestó Lau.

En ese sentido, el funcionario señaló que en lo que va del año ya se han autorizado aproximadamente 8 mil 500 subsidios, los cuales beneficiarán a igual número de familias. En su mayoría estas solicitudes aprobadas, corresponden a personas que residen en el interior del país, sostuvo Lau.

Según la nueva normativa, los montos del subsidio financiero ascienden a Q35 mil, recursos que permiten a los grupos familiares de menos ingresos, adquirir una vivienda básica.


Metas ambiciosas

Lau afirmó que las metas del FOPAVI son altas, no solo en número de subsidios autorizados cada año, sino en cuanto a la calidad de las viviendas que se entregan. También destacó que se persigue que todos los trámites se realicen con los más altos niveles de transparencia, esto beneficia no sólo a las familias a quienes se les garantiza la vivienda, sino que también, se logra un buen uso de los fondos del Estado.

Como parte del reglamento y de las acciones aprobadas en la mesa técnica del CONAVI, ahora se exige más documentación a las empresas constructoras. Por ejemplo, tienen que presentar al FOPAVI, fotografías de la dirección física que tienen registrada y estados financieros, además previamente tienen que estar certificadas por la institución. “Esto nos garantiza que las empresas cumplan”, puntualizó Lau.

El presupuesto asignado al FOPAVI para el presente año es de Q438 millones. Sin embargo, aunque pareciera que es una cantidad respetable, el especialista en vivienda explicó que parte de esos recursos se utilizarán para cancelar deudas heredadas de FOGUAVI. En ese sentido, manifestó que se buscará aumentar ese presupuesto para atender a más familias, debido a que el déficit habitacional del país es elevado.

Lau puntualizó que por ahora la mayor parte de los subsidios se entregan a familias que viven en el interior del país, esto no quiere decir que en la capital no haya necesidad ni demanda, sino que en las áreas departamentales es más fácil que las personas cumplan con los requisitos.

En la región metropolitana hay muchos lugares que no son habitables y los interesados tampoco poseen documentación que los acredite como propietarios o posesionarios de los terrenos, indicó.


Requisitos para calificar

Los requisitos mínimos que los solicitantes deben cumplir para acceder al subsidio, incluyen:

Tener terreno propio y carecer de otros bienes inmuebles.

 Presentar un certificado de ingresos económicos.

 No haber sido beneficiado anteriormente por el FOGUAVI.

 Partidas de nacimiento del grupo familiar.

 En caso que compren una casa, también deben presentar carencia de otros bienes inmuebles.

 Cédula o DPI.


Más controles a desarrolladores

Las empresas interesadas en construir viviendas apoyadas por el FOPAVI también deben cumplir con normas más puntuales, entre las que se citan las siguientes:

 Los desarrolladores deben estar registrados en el FOPAVI.

 FOPAVI exige a las empresas presentar fotografías de sus oficinas, para asegurarse que tengan una dirección física formal.

 Estados financieros.

 Las empresas que hayan tenido problemas anteriormente serán descalificadas automáticamente.


¿Qué es el CONAVI?

Es el Consejo Nacional para la Vivienda, establecido en la Ley de Vivienda, (Decreto 9-2012), es una instancia consultora y asesora del ente rector del sector. Se constituye en un órgano deliberativo, consultivo y asesor, con las responsabilidades de proponer, concertar y dar seguimiento a las políticas, estrategias y planes.

También emite opiniones, hace propuestas e impulsa iniciativas de ejecución de programas, proyectos y acciones de los desarrollos habitacionales y su ordenamiento territorial, de sus servicios y equipamiento.

Está integrado por un representante titular y un suplente, designados por el Organismo Ejecutivo, las municipalidades, sector privado, sector financiero, sector académico y profesional y por los pobladores.

A lo interno, está organizado por la asamblea de integrantes: Vicepresidencia de la República y Secretaría, a cargo del Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda, en su calidad de ente rector.

Hasta ahora han sido designados 30 miembros titulares de las distintas entidades. De igual manera se han nombrado 23 miembros técnicos que integran la mesa técnica de apoyo al CONAVI.


Atribuciones principales del CONAVI:

a) Ser agentes de concertación y de conducción de iniciativas departamentales, municipales y locales, proponiendo políticas, estrategias, planes, programas y proyectos en el ámbito del respectivo departamento o región.

b) Proponer la planificación estratégica y sus mecanismos de seguimiento en los municipios y departamentos, definiendo procedimientos de coordinación y articulación con las demás entidades involucradas en el proceso de generación de la vivienda, su ordenamiento territorial, servicios y equipamiento.

c) Dar asesoría al ente rector en la ejecución y evaluación de las políticas que le competen, así como en la elaboración de estrategias y planes nacionales de vivienda popular, y de la búsqueda de instrumentos ágiles para su eficiente y eficaz articulación.

d) Proponer directrices para la ejecución de la política nacional de vivienda, su ordenamiento territorial, servicios y equipamiento. 

e) Recomendar políticas para la coordinación entre las entidades estatales de vivienda, financieras y de cualquier otra naturaleza, para coadyuvar al desarrollo de proyectos habitacionales.

f) Realizar acciones que promuevan la construcción de viviendas.

g) Proponer y diseñar instrumentos financieros y jurídicos para la gestión, desarrollo e implementación de políticas, programas y proyectos habitacionales.


¿Qué ha hecho el CONAVI?

En sus dos reuniones, el Consejo ha definido lo siguiente.

 La Política Nacional de Vivienda.

 El subsidio a la vivienda y programas de apoyo, como los denominados “Piso Seguro” y Fortalecimiento a la Demanda de Vivienda Popular. 

 Legalización de terrenos propiedad del Estado.

 La titularización de cédulas hipotecarias.

 Avances en la implementación de la operatividad del Fondo.

 Instauración de la mesa técnica.

 Propuesta de iniciativa de ley de tasas de interés preferencial para facilitar el acceso a la vivienda.


Agenda para este año

En la última reunión del Consejo se delegó a la mesa técnica trabajar en los siguientes temas:

 Análisis de las propiedades otorgadas a las familias afectadas por la tormenta Stan y que hasta este año no han sido legalizadas.

 Normativa para la elaboración de producción comunitaria de vivienda que deberá aplicar el FOPAVI.

 Seguimiento a la propuesta de la iniciativa de Ley de Tasas de interés preferencial para facilitar el acceso a la vivienda presenta por ANACOVI.