Numerosa fue la asistencia de empresarios del sector que participaron en esta actividad, organizada por CGC y gracias al patrocinio de Gentrac. El ministro aclaró que las deudas atrasadas a las empresas que han construido obra pública, serán saldadas.
El 13 de junio recién pasado, Cámara Guatemalteca de la Construcción (CGC) organizó un conversatorio con el ministro de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda, Alejandro Sinibaldi, encuentro en el cual el funcionario prometió honrar las deudas a las empresas que realizaron obras de infraestructura.
Sinibaldi hizo una reseña del estado en que encontró esa cartera, entre las cuales citó los “grandes problemas financieros”, además de la falta de planificación. Su primer esfuerzo fue ordenar la parte administrativa e integrar a su nuevo equipo de trabajo, precisó.
Luego de la auditoría realizada, el ministro explicó a los empresarios de la construcción que “hay un monto claro” de esa deuda pendiente de cancelar, la cual asciende a Q3 mil 500 millones. Estos compromisos están respaldados y registrados en los sistemas de administración y por lo tanto, aseguró que serán saldados cuando el Congreso de la República apruebe una emisión de bonos del tesoro. Esa iniciativa de ley para la emisión de los bonos ya está en el Legislativo y estimó que será aprobada en el siguiente semestre, durante el segundo período de sesiones de ese organismo.
Precisó que todos los compromisos adquiridos con las empresas constructoras que realizaron obras serán pagados sin importar cuál haya sido la unidad ejecutora del Ministerio.
Al garantizar el pago de esa deuda atrasada, Sinibaldi fue enfático al asegurar que el Gobierno está claro de esos compromisos. “Un país tiene que tener certeza jurídica, reglas claras y respetar los contratos; vamos a honrar el pago de esa deuda”, indicó.
Asimismo, señaló que las obras realizadas en el 2012 también se pagarán en su totalidad en el transcurso del presente año. Indicó que el 50 por ciento ya ha se ha pagado a los contratistas.
Rinde cuentas
Sinibaldi también indicó que, otro reto de su cartera fue recuperar la red vial del país, la cual estaba en malas condiciones. Posteriormente se trabajó en el mantenimiento de la red de carreteras, afirmó el funcionario.
Durante su participación en el conversatorio, el ministro también expuso en torno a los distintos proyectos viales que tiene en agenda llevar a cabo, con el objetivo de convertir al país en un centro logístico en Mesoamérica. Explicó que el Gobierno del presidente Otto Pérez Molina se ha propuesto iniciar y terminar la construcción de una red vial moderna, de cuatro carriles, que crucen todo el territorio nacional, de frontera a frontera (México y El Salvador) y, así, aprovechar la posición geográfica privilegiada de Guatemala. “Todas estas decisiones han sido técnicas, sin intervención de los diputados”, afirmó el ministro.
Durante el conversatorio, el ministro de Comunicaciones también consideró que la nueva Ley de Vivienda permitirá que el modelo de subsidios del Fondo para la Vivienda (FOPAVI) sea más ágil y menos engorroso que el desaparecido Fondo Guatemalteco de la Vivienda (FOGUAVI).
Medidas de prevención
En otra de sus intervenciones, Sinibaldi explicó que ya se ha iniciado el proceso de mitigación para prevenir deslaves en las cuencas de los ríos, con lo que se busca proteger las poblaciones más vulnerables.
Asimismo manifestó que su cartera ha pedido un fondo de Q200 millones, recursos que serían utilizados en casos de emergencia. Sin embargo, ese dinero estará reservado y no será trasladado al Ministerio de Comunicaciones Infraestructura y Vivienda hasta que se necesario. “Esto nos permite tener claridad para afrontar cualquier emergencia”, indicó. Según los planes del Gobierno, la idea es proponer una iniciativa de ley para que ese fondo sea permanente, que todos los años esté reservado para casos de emergencia.
Finalmente, y a una pregunta formulada por el presidente de CGC, José Luis Agüero, el ministro aseguró que se presentará otra iniciativa de ley para regular la colocación de túmulos en todo el país.
Detalles de las obras que tiene en agenda el Gobierno
• Ampliación a cuatro carriles de la carretera CA-2, uniendo los poblados de Cocales a Tecún Umán (San Marcos).
• Ampliación a cuatro carriles la CA-2 oriente. Esta comprende el tramo que va de Escuintla a la frontera con El Salvador, Ciudad Pedro de Alvarado, Jutiapa.
• Esto beneficiaría al comercio local e internacional, porque el transporte viajaría a una velocidad de 70 kilómetros por hora y no a 20 kilómetros, como sucede en la actualidad, manifestó el ministro de Comunicaciones.
• Asimismo, se trabaja en la ampliación de la autopista Sanarate a El Rancho, con el apoyo del Gobierno de Taiwán.
• Se han terminado los estudios para unir esa autopista de El Rancho hasta Puerto Santo Tomás de Catilla, Puerto Barrios.
• El otro proyecto es la carretera de Escuintla a Puerto Quetzal. Con esta obra se estrenaría la Ley de Alianzas Público Privadas, expuso el ministro. Los estudios aún no han finalizado.