CONSTRUYAMOS JUNTOS NUESTRO FUTURO
SEGEPLAN MEDIANTE LA INICIATIVA K’ATUN: NUESTRA GUATEMALA 2032, INVITA A DESARROLLAR UNA VISIÓN A LARGO PLAZO DE NUESTRO PAIS
Para los mayas, en la cuenta larga del tiempo, un K’atun era un período de 20 años de 260 días. El 22 de diciembre de 2012 se inicia el primer K’atun del próximo B’aktun (5,200 años), es decir se inicia una nueva era. En ese marco, la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia, Segeplan, ha lanzado la propuesta K’ATUN: Nuestra Guatemala 2032, que invita a la ciudadanía guatemalteca a pensar su futuro en el nuevo K’ATUN con una visión de largo plazo.
Como una primera propuesta para el diálogo y el debate, en la iniciativa k’atun: Nuestra Guatemala 2032, han participado diferentes profesionales de la Segeplan. Sin embargo, el planteamiento es que el proceso de construcción de una visión de desarrollo a futuro sea un esfuerzo colectivo, en donde exista una concertación ciudadana. El objetivo es lograr una visión común compartida desde los distintos sectores y trabajada con las diferentes instituciones.
Para lograr ese objetivo, la Segeplan como institución de facilitación, coordinación y de planificación del desarrollo, aporta información para que todos los guatemaltecos tengan una visión más realista y clara de las tendencias sociodemográficas, socioeconómicas y geográficas que van a determinar muchos de los factores del comportamiento del país en el futuro, a nivel interno y de integración regional y mundial.
SEREMOS 22 MILLONES
Dentro de 20 años la tendencia muestra que, Guatemala será un país urbano, industrial y de servicios. También aprovecharemos nuestra posición geográfica para intercambiar con el mundo. Por lo tanto, debemos prever las respuestas a los diferentes desafíos que plantea ese nuevo escenario.
Se estima que en el 2032 el país tendrá 22 millones de habitantes, la mayoría jóvenes. Hasta ahora se ha dicho que Guatemala ha sido un país rural y agrícola. Sin embargo, la tendencia muestra que la juventud está dejando el campo, pues no le ofrece posibilidades de empleo, teniendo como consecuencia la migración y concentración en las urbes, en búsqueda de empleo.
El dilema de la juventud rural y sus expectativas de vivir mejor, pueden resumirse en tres grandes opciones. La primera es moverse a una zona urbana, en donde puede tener tres grandes posibilidades: a) ocuparse informalmente, b) buscar empleo formal (pocas posibilidades) o c) involucrarse en actividades ilegales. La segunda opción es migrar a los Estados Unidos y la tercera, quedarse trabajando en el campo. En este caso, puede buscar un empleo no agrícola y como última opción seguir en empleos agrícolas.
En este sentido, el desafío de las ciudades del 2032 es que lleguen a ser articuladoras de corredores económicos, de dinámicas rurales y generadoras de bienestar para la población. Por lo tanto, se prevé que para que Guatemala pueda desarrollarse como país al 2032, en una lógica de descentralización territorial, es necesario contar por lo menos con 2 ciudades globales, 6 ciudades regionales, 5 ciudades estratégicas, 5 puertos marítimos y 8 pasos fronterizos.
CIUDADES DIVERSAS CULTURALMENTE
En la visión de desarrollo del país para el 2032, las ciudades serán diversas culturalmente, con vivienda social, diversos usos del suelo, se reducirá la informalidad habitacional, vecindarios sin violencia, crecimiento hacia distintos centros, áreas verdes y de recreación, transporte público masivo, limpio y seguro. Serán ciudades bien trazadas, con ordenamiento territorial, compactas y verdes. Para que estas ciudades puedan abastecerse de alimentos, agua y servicios eco sistémicos, es preciso tomar medidas para conservar el territorio rural.
TERRITORIO RURAL TECNIFICADO
En el 2032 tendremos un territorio rural comunicado y ordenado, lo cual implica una agricultura formal, innovadora y tecnificada; los territorios rurales estarán ordenados y bien aprovechados, libres de riesgo. En los territorios rurales se respetará la identidad cultural y territorial, los recursos naturales serán aprovechados de manera sostenible. En estos territorios, flujos de personas y bienes podrán ser movilizados, ya que se contará con caminos rurales transitables, lo que favorecerá la conectividad. A la par de una agricultura de exportación, también habrá producción de alimentos que garantizan la seguridad alimentaria. También se contará con actividades rurales no agrícolas para disfrute de los habitantes de Guatemala y de los visitantes.
Para un desarrollo armónico de Nuestra Guatemala 2032, se requiere tener las bases necesarias que permitan avanzar en esta línea, por lo tanto debemos planificar el territorio para garantizar energía y agua para los 22 millones de habitantes para usos domiciliarios y comerciales. Esto significa implementar medidas para la protección del bosque, para asegurar las fuentes hídricas y la conservación de los suelos. Esto representa también avanzar en el diálogo sobre lo que significa la soberanía energética y el desarrollo territorial; el petróleo como un recurso estratégico y aprovechar soberana y estratégicamente el patrimonio público.
Soñar en un país seguro y pacífico en la Guatemala del 2032 es prioritario, para lo cual es necesaria la edificación de una sociedad que valore su diversidad cultural, que conviva en espacios públicos y que pueda forjar amistades en la escuela y el trabajo, que revalorice la cultura, el paisaje y la gastronomía multicultural.
Para llegar a ésta Guatemala 2032 es necesario avanzar en tres aspectos trascendentales del desarrollo: salud, educación y la generación de empleo.
LOS DESAFÍOS
La Guatemala de hoy presenta un enorme rezago sobre desnutrición; este flagelo afecta a la población con un patrón territorial y étnico diferenciado. Más de dos terceras partes de los municipios de Guatemala presentan más del 40 % de prevalencia de desnutrición crónica en niños de edad escolar. En cuanto a la mortalidad infantil y la mortalidad materna, podemos reducirla, concentrando esfuerzos en los departamentos más afectados.
Con respecto a la educación, es necesario focalizar esfuerzos en los territorios que presentan niveles de escolaridad más bajos y alarmantes; esta problemática también tiene comportamientos territoriales y étnicos diferenciados.
En ésta etapa de transición a K’ATUN: NUESTRA GUATEMALA 2032, es necesario que todos analicemos y contestemos: ¿En qué vamos a trabajar y cuántos empleos necesitaremos? ¿Qué tan prósperos vamos a ser? Al respecto, la propuesta que plantea Segeplan a partir de la información desarrollada por Pronacom y Fundesa, identifica cinco motores estratégicos para la generación de empleo para Nuestra Guatemala 2032. Hay tres grandes motores que se basan en el desarrollo industrial e innovación tecnológica, siendo estos:
1) Infraestructura, logística y comercio (ILC),
2) Vivienda y desarrollo inmobiliario (VDI)
3) Exportaciones (exceptuando la actividad forestal).
Otros dos grandes motores tienen como base la economía verde y son:
1) Soberanía alimentaria
2) Turismo.
UNA INVITACIÓN AL DIÁLOGO
En palabras del Secretario de la Segeplan, Fernando Carrera, la propuesta K’ATUN “es una invitación al diálogo con los ciudadanos guatemaltecos para construir juntos nuestro futuro de los próximos 20 años. En 2032 seremos 22 millones, la mayoría de nosotros viviremos en ciudades y aprovecharemos nuestra posición geográfica para intercambiar con el mundo. Tenemos que prepararnos como sociedad y desde nuestras comunidades para los cambios que están por venir. Escuchemos a los jóvenes de nuestros municipios para entender sus aspiraciones”. Por lo tanto, ésta es una invitación a empresarios, miembros de la sociedad civil y académicos para construir conjuntamente una visión de desarrollo.
Enero 2012.