Sitio Nuevo

Sitio Nuevo
nos trasladamos




TEMA CENTRAL 179



LA INDUSTRIA DE LA 
CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS 
VE CON OPTIMISMO EL 2013
  
El Presidente de ANACOVI, el Licenciado Xavier Andrade, anticipa un mejor año para el sector de vivienda pero cree que la nueva modalidad para el pago del ISR puede desmotivar la industria.

El sector inmobiliario anticipa un buen desempeño en 2013, sobre todo para la industria de vivienda. Hay factores que pueden convertirse en verdaderos motores de  industria y generar más empleos. Primero, las tasas de interés han bajado a niveles de hace 30 años; segundo el Instituto de Fomento de Hipotecas Aseguradas (FHA) incluirá, a partir del dos de enero, un seguro que le dará certeza a las familias que adquieran su casa. Además, según el Banco de Guatemala, el Producto Interno Bruto crecerá alrededor de un 3.5 por ciento.

El seguro del FHA cubrirá hasta seis cuotas mensuales a grupos familiares que pierdan su empleo durante el plazo del crédito. También, en caso de pérdida del deudor, el seguro cubrirá el total del préstamo pendiente de pago, lo cual beneficiará a los herederos. Y si el crédito fue adquirido por la pareja de esposos y uno de los dos fallece, el seguro cubrirá la mitad de esa deuda. “Esto dará mucha tranquilidad a las familias y al banco que otorga el préstamo”, explica Andrade.

Sin embargo, en medio de esas condiciones positivas, hay factores que, según el Presidente de la Asociación Nacional de Constructores de Viviendas (ANACOVI), el Licenciado Xavier Andrade, pueden incidir negativamente en las inversiones inmobiliarias como lo son las reformas fiscales que entrarán en vigencia este uno de enero.
  

NUEVO CÁLCULO DEL ISR

El Presidente de ANACOVI explica que “lamentablemente la nueva forma de calcular el Impuesto Sobre la Renta (ISR), a partir del uno de enero, puede desincentivar al sector, generando incertidumbre. Hasta ahora, el ISR está orientado a la renta (utilidades), pero con las reformas, se calculará sobre las inversiones. “Ahora será en base a lo que producimos y no sobre lo que vendemos”, expresa Andrade. En ese sentido, el Presidente de ANACOVI indica que este sector está anuente a dialogar con las autoridades para aclarar ese punto y no frenar el desempeño de la industria de vivienda ni la generación de puestos de trabajo.

Otro punto que puede desmotivar a la industria de viviendas será la revaluación de los terrenos. Con los cambios fiscales, cuando un propietario de terreno hace un avalúo de una propiedad ahora tendrá que pagar el 10 por ciento. El dueño no va a querer pagar este impuesto y esto va a frenar el desarrollo.


FOPAVI EN VEZ DE FOGUAVI

A juicio del Presidente de ANACOVI, la nueva Ley de Vivienda (Decreto 9-2012) es realmente la misma que daba vida al Fondo Guatemalteco de la Vivienda (FOGUAVI) y los problemas de esta normativa también son los mismos. Según él, la norma es defectuosa porque, primero, autoriza que se otorguen anticipos a algunos desarrolladores inmobiliarios que luego no cumplen con las especificaciones, con lo que, al final, el Fondo pierde esos recursos. Otra debilidad de la ley es que FOGUAVI ahora FOPAVI, no tienen capacidad de verificar si la calidad de las obras son las convenidas. Y, finalmente, otro problema es que el Fondo se presta para trabajar con preferencias al facilitar los recursos a personas allegadas. “Hay que tener cuello para que paguen rápido”, agrega.


PROPUESTA PARA MEJORAR

El Presidente de ANACOVI explica que el país necesita una normativa para que los bancos puedan otorgar préstamos a tasas de interés mucho más atractivas, de dos a seis por ciento anual. Y una forma de hacerlo sería que las instituciones financieras puedan otorgar tasas de interés por abajo del mercado, resarciéndose de estos gastos con un crédito al ISR, como se hace en otros países. El fisco no pierde ya que la construcción de viviendas genera igual o mayor cantidad de impuestos en la construcción de dichas viviendas y se apoya grandemente la vivienda, generando empleo y beneficio social. Además es una ayuda muy fácil de fiscalizar, que no requiere anticipos y no hay problemas de control de calidad.

Por ahora, según el FHA, para el próximo año (2013) se estima que serán vendidas unas cuatro mil viviendas por medio de este sistema, más otra cantidad similar que se negocia de manera directa con los compradores y las instituciones bancarias.



VICEMINISTRO DE VIVIENDA 
PROMETE TRANSPARENCIA 
EN EL MANEJO DE FOPAVI

El Arq. Víctor Corado, Viceministro de Vivienda, asegura que la nueva Ley de Vivienda que da vida al FOPAVI, será un incentivo más dinámico para apoyar a las familias en la compra de una casa.

En 2012, desde el lanzamiento de su Plan Nacional de Vivienda, 
¿Cuáles fueron sus logros?

Existe compromiso del Gobierno de  fortalecer el sector vivienda luego de haber sido lanzada, en junio, la Política Nacional de Vivienda y la aprobación del Decreto 9-2012. Esta ley es una nueva plataforma para el sector y permitirá que la vivienda de interés social,  sea más accesible para personas que realmente la necesitan.


¿Qué diferencia hay entre el FOGUAVI y ahora FOPAVI?

Encontramos un ente rector debilitado, sin institucionalidad, afectado por el clientelismo y el desorden, principalmente en FOGUAVI, donde se ha trabajado por tratar de corregir los procesos y convertirla en una Unidad mucho más eficiente. Cuando se tenga el reglamento se podrán establecer los nuevos manuales operativos del FOPAVI y, con ello, dejar una plataforma, buscando que todos los procesos sean ágiles y transparentes.


¿Cuál es el déficit de vivienda en el país, según el Gobierno?

El déficit habitacional, a finales de 2011, era de alrededor de 1 millón 635 mil unidades. De estas, el 60 por ciento corresponde al déficit cualitativo y el restante 40 por ciento, al déficit cuantitativo.

En el marco de la nueva ley de vivienda se formó un equipo de trabajo en el cual estuvieron representados todos aquellos actores, la sociedad civil y técnicos del Ministerio, quienes trabajaron en la elaboración del reglamento, el cual está por ser aprobado.

Y es que, en la actualidad,  poco menos de un millón de viviendas no reúne las condiciones mínimas. Es por ello que se está implementando el programa “Piso Seguro”, con el propósito de mejorar las casas  y el Programa de Fortalecimiento al Empleado Público. También existen miles de viviendas que no han sido legalizadas, y se está trabajando para que las familias puedan ser dueñas.


¿En qué se trabaja para mejorar el acceso a créditos para vivienda?

Un componente fundamental es el aspecto financiero. Por ello hemos realizado acercamientos con entidades de la banca nacional, con micro financieras de primero y segundo piso y con el FHA, para implementar mecanismos que ayuden a facilitar que más guatemaltecos tengan una casa digna. Este año (2012) se ha logrado reactivar el  fideicomiso de inversión en el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) para titularizar cédulas hipotecarias y que por muchos años no tuvo resultados. Se trabaja de la mano con el sector privado para lograr la primera titularización. Este es uno de los programas financieros más importantes del ente rector ya que dotará liquidez para el desarrollo de nuevos proyectos.


¿Qué es lo que más lamenta no haber alcanzado en 2012?

Estamos en la transición de FOGUAVI a FOPAVI. El nuevo reglamento permitirá implementar procesos más ágiles y acortar los tiempos y pasos para lograr una gestión eficiente y atender las necesidades de vivienda de acuerdo a lo planteado en nuestra Política Nacional de Vivienda.


¿Qué metas cree se pueden alcanzar en 2013? ¿Piensa seguir con el mismo 
Plan Nacional de Vivienda o tiene planificado modificarlo?

El Plan Nacional de Vivienda fue formulado para implementarse en los cuatro años de Gobierno. Como todo plan, se irán incorporando aquellas acciones que se consideren importantes para lograr los objetivos.  En 2013 continuaremos trabajando en el otorgamiento de subsidios a familias necesitadas para contribuir con la reducción del déficit habitacional; empezará a funcionar FOPAVI en sustitución a FOGUAVI para dar cumplimiento a la Ley de Vivienda recién aprobada, y se consolidarán los programas de “Piso Seguro” y subsidio a la tasa de interés.


¿Qué piensa de la iniciativa de Ley de Tasas de Interés Preferencial? 
¿Cómo pueda apoyar el Viceministerio?

Se ha estado trabajando con ANACOVI para comprender con mayor claridad la propuesta. Desde un inicio se les ha brindado el apoyo del Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda, para impulsar dicha iniciativa. Las presentaciones recibidas de parte de ANACOVI han demostrado que el esquema es positivo y que ayudaría a dinamizar el sector.


¿Qué beneficios cree que traerá el FOPAVI?

Hemos trabajado con los actores del sector vivienda definidos en la ley. El reglamento regulará el funcionamiento del FOPAVI, siendo su Junta Directiva el órgano jerárquico. Asimismo, trabajamos en la propuesta a Junta Directiva de manuales e instrumentos operativos que permitan a la institución tener procesos  más ágiles y transparentes en el otorgamiento de subsidios. A lo interno de la institución se está trabajando en mejorar y optimizar los procedimientos y pasos que transparenten la gestión. Estos ayudarán a dar una respuesta ágil a la población en la gestión de los subsidios.

Otro paso implementado para garantizar la calidad de las viviendas ha sido el fortalecimiento en  la supervisión de la calidad del proceso constructivo en las viviendas donde se ha otorgado el subsidio a la familia.


¿Cuál ha sido su rol para apoyar a los 
damnificados por el terremoto de San Marcos?

Coordinamos la reconstrucción. Se ha coordinado acciones con las unidades de UDEVIPO, FOGUAVI y el Fondo Social de Solidaridad, para dar respuesta inmediata a la emergencia. A su vez estamos participando en el Comité de Reconstrucción, coordinado por la Vicepresidencia de la República, donde se definió el plan piloto para la construcción de 45 viviendas en San Marcos, de las cuales como Ministerio nos haremos cargo de la reconstrucción de 15 de ellas. Se instauró en San Marcos una unidad específica, liderada por el Viceministerio, para coordinar “in situ” todas aquellas acciones que se requieran para que se pueda apoyar  a la población.


¿Cuáles son las metas que desea alcanzar 
con el Programa de Fortalecimiento al Empleado Público?

En 2013 esperamos otorgar entre dos mil 500 y tres subsidios. Este programa involucra a varios actores y como ente rector, le corresponde al Viceministerio coordinarlo y ser un facilitador entre el sistema bancario y el empleado público. En la primera fase se orientará la atención del empleado público y posterior será ampliada al empleado privado.  El programa está enfocado en brindar una variedad de opciones en distintos proyectos calificados por el FHA. El compromiso de mi gestión es la construcción de vivienda digna, con procesos ágiles y transparentes, por lo que agradezco el apoyo brindado por ANACOVI y Cámara Guatemalteca de la Construcción.