Sitio Nuevo

Sitio Nuevo
nos trasladamos




TEMA CENTRAL 174

PRONACOM A LA BÚSQUEDA 

DE GENERAR INVERSIÓN


PRONACOM Exhorta a los asociados de Cámara Guatemalteca de la Construcción a seguir con las innovaciones y los esfuerzo de competitividad para reforzar su papel de industria líder en Guatemala.

Juan Carlos Paiz, Comisionado Presidencial para la Competitividad y quien también coordina el Programa Nacional de Competitividad (PRONACOM), afirmó en entrevista con la revista Construcción, que se apoya a esté sector con gestiones para agilizar trámites burocráticos y corregir algunas fallas de la recién aprobada reforma tributaria, las cuales  han presentado retos a sectores relevantes de la economía guatemalteca como el de la construcción.

PRONACOM es un facilitador de esfuerzos y alianzas interinstitucionales entre sectores para mejorar las condiciones de competitividad relacionadas con el clima de negocios, generar la inversión nacional y extranjera, con el fin de contribuir al  desarrollo descentralizado de Guatemala. En ese sentido, PRONACOM, como  agencia de gobierno da servicio a todos los ministerios y dependencias con el objetivo de hacer más competitivo al país, lo cual significa mejorar su productividad. Además, implica una  agenda de crecimiento económico y de mejora en la producción local, sofisticación de la economía, acceso a la tecnología y fomento de la innovación y la calidad en las labores de los principales sectores productivos del país. La entidad  vela por la competitividad, un factor imprescindible para enfrentar un mundo de comercio globalizado, promueve iniciativas para reducir costos y aumentar la eficiencia. Las autoridades deben hacer su parte, por ejemplo, en generar trámites menos costosos y engorrosos, que sean más fáciles para el usuario.



Juan Carlos Paiz quien está al frente en PRONACOM destacó que el gobierno y representantes del sector privado se reúnen constantemente para estudiar los problemas que enfrenta el sector productivo y plantear acciones que eleven la competitividad y eliminen trabas burocráticas. “Los sectores público y privado han establecido una agenda de competitividad que contiene unas 400 acciones para agilizar la operación y las obras en materia de red vial, puertos, aeropuertos, y que además estudia cómo mejorar los trámites que muchas veces obstaculizan el trabajo”.

El comisionado presidencial señaló que “PRONACOM tiene una estrecha colaboración con el sector productivo, los usuarios de los trámites y disposiciones del gobierno, que  también son los afectados y los que pagan los costos de iniciativas legales que no son bien aplicadas”. Sin embargo, exhortó a los socios de Cámara Guatemalteca de la Construcción a no desmayar y seguir con las innovaciones y los esfuerzos de competitividad para reforzar su papel de industria líder en Guatemala. 


PRONACOM DETALLA APOYO 
DE AGENDA DEL SECTOR CONSTRUCCIÓN

El coordinador de PRONACOM aseguró que la dependencia apoya la agenda de la construcción, un trabajo que se centra en la construcción de infraestructura y desarrollo de vivienda. En el tema de infraestructura y crecimiento económico se busca promover las inversiones privadas con objetivos públicos. En tanto que para construcción de vivienda lo primero que se han propuesto  fue reducir los trámites, que se complicaban más en la ciudad de Guatemala. “Empezamos un trabajo conjunto con la Municipalidad de Guatemala con el objetivo de agilizar el trámite de la emisión de las licencias de construcción. 

Se exigen bastantes estudios de factibilidad, autorizaciones para el agua potable, drenajes pluviales y sanitarios, estudios de impacto ambiental, autorizaciones en el centro histórico y los planes parciales y locales de ordenamiento territorial, entre otros”, indicó.   “En cada una de estas áreas se revisó el proceso y hubo bastantes logros con la Ventanilla Única, donde además se logró la incorporación de Empagua (Empresa Municipal de Agua Potable) a esta ventanilla, siendo uno de los procesos más engorrosos para la construcción”.  Juan Carlos Paiz aseguró que “la Ventanilla Única que funciona desde hace unas semanas permitió que la solicitud de instalación de drenajes bajara de 20 días a un día para completar el trámite. En la factibilidad del servicio de agua se pasó de 70 a 26 días.  En cuanto a la instalación del servicio de agua potable, el trámite se redujo de 60 a 30 días. Todos estos procesos hubieran durado en promedio 150 días y ahora se pueden hacer en 56 días. Esta rebaja, para los tiempos de la construcción, es valiosísimo”, concluyó.

En cuanto a la construcción de bodegas, comentó el funcionario, “en una de las áreas específicas que nosotros evaluamos, se redujo el costo 30 por ciento.  Por ejemplo, una bodega con un tamaño específico tenía un costo de Q 121 mil, ese costo bajó a Q 83 mil. El número de días de trámite para una licencia completa pasó de 286 a 114 días, es decir se redujo en un 60 por ciento el número de eventos. Además de la reducción de los tiempos para emprender una obra, ahora se cuenta con una digitalización del proceso, como resultado de la modernización que permite la agilización del trámite para beneficio de los usuarios”. El funcionario adelantó que la agilización de trámites involucra a la Municipalidad de Guatemala y al Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN), que en todo buscarán coordinar con los socios de Cámara de la Construcción para continuar avanzando.

El Comisionado Presidencial para la Competitividad resaltó “el siguiente paso es la elaboración de manuales de buenas prácticas que faciliten lo relacionado con estudios de impacto ambiental, que es donde más tiempo se consume, de manera que disminuya la discrecionalidad, y cualquier mal manejo al apegarse al Manual de Buenas Prácticas. El siguiente gran proyecto es fortalecer la Ventanilla Única de Licencias Ambientales, en coordinación con el MARN, lo cual favorecerá mucho al sector de la construcción”.


COMISIONADO RECONOCE INCONVENIENTES 
DE REFORMA TRIBUTARIA Y PIDE PACIENCIA PARA CORREGIR

Paiz admitió la inconformidad surgida por algunos aspectos poco claros de la reciente reforma tributaria. “La intención de la reforma era hacer más eficiente el sistema de recolección de impuestos y la ley del sistema aduanero. En cuanto a la parte tributaria la reforma fue abierta al sector privado y este tuvo una participación importante, creo que ese apoyo hizo que pasara más rápido en el Congreso. Pero en la parte aduanera, debemos aceptar que no se hizo una evaluación profunda de cada uno de los temas. El sistema de aduanas no estaba preparado para esos cambios”.

Enfatizó que “Durante febrero y marzo se pasó por un proceso de aprendizaje, se puede decir que fue bastante lento y bastante costoso para el sector privado. Este sistema después mejoró, pero no hemos llegado al nivel de antes. Durante todo este proceso hemos revisado el reglamento y la misma ley de aduanas. La elaboración del  reglamento  es un proceso en el que se involucró al sector privado, la Superintendencia de Administración Tributaria y Pronacom, y ya tenemos una propuesta. El Ministerio de Finanzas Pública hace una última evaluación pero calculamos que quedará muy similar a lo que propone el sector privado”.

No obstante, el titular de PRONACOM reconoció que los cambios que se hicieron al reglamento todavía no corrigen completamente los efectos contenidos en la ley inicial”.

Según el funcionario, después de que se apruebe el reglamento, se procederá a la “revisión de los factores a mejorar en la ley para que se siga manteniendo el objetivo de que circulen los activos de logística fácilmente por el sistema. “Entendemos que no están fluyendo como se debiera y hay costos y multas, pues se quiere implementar un sistema bastante estricto, de cero errores. Se está en una etapa de evaluación para ver cómo llegamos a una buena y adecuada normativa, aunque se tenga que enviar al Congreso para una nueva reforma de la ley”.

Sobre la actualización tributaria, que afecta a los trabajadores y pequeños comerciantes o empresarios, aseguró que se promueven acciones para mejorar el servicio al usuario, formalizar a trabajadores y reducir tiempos para abrir pequeñas empresas o de comerciante individual.

“La reforma fiscal señala el cambio del uso de facturas especiales. Para una empresa grande es difícil contratar a una pequeña, esta es una de las cosas que evaluamos para reformar y mejorar la ley, pues siempre el objetivo es facilitar y que hacer negocios sea sencillo”, expresó Paiz.