Según autoridades del banco central, el Producto Interno Bruto del país alcanzará un crecimiento entre 3.4 y 4.2 por ciento durante el presente año, mientras que el sector construcción alcanzará un 5.2 por ciento, mejor al 4.8 por ciento de 2014.
El Banco de Guatemala (Banguat) es optimista para el presente año y prevé que el sector de la construcción podría crecer hasta un 5.2 por ciento, superando el 4.8 por ciento de 2014 y el 1.7 por ciento de 2013.
El vicepresidente del Banco Central, Sergio Recinos, explicó a Revista Construcción que el principal factor que contribuiría a ese dinamismo del sector es la continuidad de la evolución positiva que se ha venido observando en nuevos proyectos residenciales y no residenciales.
Asimismo, puntualizó que desempeño de 2014 que alcanzó un crecimiento de 4.8 por ciento, se debió también al incremento de la construcción tanto en condominios residenciales y comerciales, además de las obras públicas de ingeniería.
Explicó que en el caso de la construcción de edificaciones, su mejor desempeño se asocia a la evolución positiva en la superficie de autorizada, la cual es congruente con la ejecución de importantes proyectos que vienen de 2014 (principalmente comerciales).
Además, el funcionario manifestó que el dinamismo de la construcción de obras de ingeniería civil se asocia a la ejecución de proyectos relevantes que realiza el Gobierno Central, entre los que destaca la rehabilitación y ampliación a cuatro carriles de la CA-2 Occidente, Cocales - Tecún Umán; y los trabajos en la Franja Transversal del Norte, entre otros.
Cautela en el sector
Sin embargo, y no obstante haberse despejado los problemas provocados por la reforma fiscal de 2012, en 2015 la industria de la construcción podría verse afectada por la incertidumbre política de la campaña electoral por la Presidencia de la República. “Esperamos que se mejoren las condiciones pero la parte política siempre incide”, expresa el presidente de Cámara Guatemalteca de la Construcción (CGC), el ingeniero Pelayo Llarena.
Por ahora, según el ingeniero Óscar Sequeira, coordinador de la Comisión de Estadística de CGC, cree que en el primer semestre de 2015, el comportamiento del sector construcción podría mantenerse con el mismo nivel de crecimiento mostrado en 2014. Además, como siempre, agrega que las expectativas de un desenvolvimiento más dinámico siguen latentes pues el potencial es grande no sólo en vivienda sino en infraestructura.
Un Año Similar
El gerente general del Instituto de Fomento de Hipotecas Aseguradas (FHA), Sergio Irungaray, considera que al menos para el sector vivienda, 2015 será un año muy parecido a 2014, con una ligera mejoría.
Y es que, según Irungaray, si este año las empresas desarrolladoras empiezan a aplicar más las enmiendas que se hicieron a la reforma fiscal de 2012, podría haber un repunte. Se trata de la fórmula 30-70, normativa que permite a los constructores inmobiliarios, facturar la venta de viviendas con el 70 por ciento de su valor y el 30 por ciento restante, se escriture por medio de acciones o servicios. Esto permite que quienes compren una casa nueva, se beneficien al momento de pagar el Impuesto Único Sobre Inmuebles (IUSI), porque en vez de calcularlo sobre el 100 por ciento de su valor, lo hagan con el 70 por ciento, explica el gerente general del FHA.
En 2014 no fue del todo aprovechada esta condición en el sector inmobiliario pero en 2015 se extendería su aplicación. “Esto será un alivio, principalmente en casos de apartamentos, pues se estaba a la espera de qué iba a pasar con la ley tributaria”, señala Irungaray.
Además, el funcionario añade que en el FHA hay aproximadamente 25 proyectos en proceso de autorización, principalmente de edificios de apartamentos, que en 2015 podrían despegar, con lo cual se impulsará al sector.
Además, agrega que si se mantienen las condiciones de liquidez financiera y las tasas de interés como hasta 2014 se registraron (7.43 por ciento anual, en moneda nacional), es otro incentivo para empujar el desarrollo inmobiliario.
En fin, de acuerdo con Irungaray, el sector construcción en general podría tener un crecimiento ligeramente superior al 4.8 por ciento del año recién pasado.
El sector también dependerá mucho de la obra pública, de los proyectos de infraestructura que se tienen en agenda, así como la ejecución del Fondo Para la Vivienda (FOPAVI), explica el gerente del FHA.
Economía en general seguirá estable
Pero no sólo el sector construcción tendrá mayor dinamismo en 2015. Según el vicepresidente del Banguat, se espera que el Producto Interno Bruto (valor de los bienes y servicios producidos) alcance un crecimiento de hasta un 4.2 por ciento, aunque el mínimo previsto es de 3.4 por ciento.
Añade que se esperar que las remesas familiares aumenten un 7.5 por ciento, ligeramente menor a 2014, año en el que subieron 8.5 por ciento, según cifras preliminares. También, la Inversión Extranjera Directo aumentaría alrededor de un cinco por ciento, situándose en US$1 mil 485 millones, contra US$1 mil 374 millones estimados en 2014.
PERSPECTIVAS 2015
Presidente del CACIF: “Esperamos un mejor año”
El presidente del Comité Coordinador de Asociaciones Agrícolas, Comerciales, Industriales y Financieras (CACIF), Herman Girón, cree que a pesar de ser un año electoral, 2015 se vislumbra ligeramente mejor para la economía del país, incluyendo al sector de la construcción.
En ese sentido, el empresario considera que este comportamiento se basa en la estabilidad macroeconómica. Agrega que el crecimiento de la economía habría cerrado cerca del cuatro por ciento en 2014, pero será mejor en 2015.
“El esquema del tipo de cambio se ha fortalecido, dependiendo de qué sector se vea, pues a algunos les agrega competitividad y a otro, complicaciones, explica Girón. Para 2015, prevé que la tasa de cambio se mantendría entre Q7.70 y Q7.80.
En el caso del sector construcción, indica que 2014 fue un poco mejor que 2013 y en 2015 se podría registrar una mayor recuperación, principalmente debido a proyectos privados de vivienda nuevos. “El sector construcción tiene dos lados: la vivienda y los proyectos de infraestructura del Gobierno, pero no visualizo una contracción a pesar del complejo escenario político por la campaña electoral”, precisa el presidente del CACIF.
AGCC: No hay proyectos nuevos en infraestructura
El presidente de la Asociación Guatemalteca de Contratistas de la Construcción (AGCC), adscrita a Cámara Guatemalteca de la Construcción, Erwin Deger, estima que el sector privado ve con optimismo el presente año, debido a los proyectos nuevos, como centros comerciales y los relacionados con la generación eléctrica. Ambos pueden contribuir a un mejor desempeño de este sector en 2015, indica Deger.
En la parte de vivienda, el empresario también considera que de llegar a aprobarse la Ley de Tasa Preferencia, sería una herramienta que impulsaría más proyectos inmobiliarios, facilitando las oportunidades de un techo digno a miles de familias que tienen menos ingresos económicos, además de generar más fuentes de trabajo.
Sin embargo, le preocupa que, por el lado de la inversión pública, no haya nuevos proyectos que se contemplen en el proyecto del presupuesto del Estado y únicamente se prevé la continuidad de los que están en ejecución. También le preocupa que el presupuesto para el mantenimiento de la red vial no se incremente y sigue en los Q800 millones, a pesar de que los ingresos que genera el impuesto a los combustibles, siempre ha aumentado. A su juicio, la Unidad Ejecutora de Conservación Vial (COVIAL) tendría que contar con más recursos para mejorar el mantenimiento de la red de carreteras del país.