Sitio Nuevo

Sitio Nuevo
nos trasladamos




Vivienda / 202

ANACOVI ESPERA APROBACIÓN DE LEY
DE INTERES PREFERENCIAL PARA FACILITAR
EL ACCESO A LA VIVIENDA SOCIAL

Presidente y director de la Asociación Nacional de Constructores de Viviendas, están optimistas y esperan que en 2015 el Congreso de la República pueda aprobar la Ley de Interés para Facilitar el Acceso a la Vivienda Social.

El presidente de la Asociación Nacional de Constructores de Viviendas (ANACOVI), Lic. Javier Ruiz Asmar, es fiel creyente de los beneficios que tendría para la población del país, la aprobación de la Ley.

Según el Lic. Ruiz Asmar, con esta normativa se podrían edificar unas 20 mil casas más al año, además de incentivar la generación de miles de nuevas plazas de trabajo. Explica que el proyecto de ley, en discusión en el Congreso de la República, se ha diseñado bajo la premisa que el déficit habitacional de Guatemala es de aproximadamente 1.5 millones de unidades habitacionales.“Existe una seria necesidad de vivienda, por eso surge esta propuesta que busca mecanismos viables para resolver esta problemática”, expresa el presidente de ANACOVI.

A criterio del presidente de ANACOVI, de llegarse a aprobar esta normativa, habría un incremento, solo en el primer año de cinco mil viviendas adicionales a las que se construyen anualmente, que rondan las 20 mil. Luego, en el tercer año, se podría duplicar esa cantidad, estima el empresario.

Según el Lic. Ruiz cada año aumenta la necesidad de construir más de 70 mil viviendas nuevas, para los nuevos hogares que se forman, cantidad que se agrega a la crisis que viene en aumento desde hace algún tiempo. Considera que la ley sería un detonante en la activación económica de la construcción habitacional popular, además de crear  mecanismos para dotar de un techo digno a un segmento de la población que no cuenta con los ingresos suficientes para adquirir una casa en el corto y mediano plazo.


LIC. XAVIER ANDRADE: 
“Tasa preferencial para la vivienda no es un subsidio”

Xavier Andrade, director de la Asociación Nacional de Constructores de Viviendas (ANACOVI), destaca la importancia que tendría para el país la aprobación de la Ley, iniciativa que ya se encuentra en el Congreso para su análisis.

¿Por qué cree es importante que 
el Congreso de la República apruebe esta normativa?
Porque en Guatemala tenemos un altísimo déficit habitacional, concentrado principalmente en familias de escasos recursos, quienes debido a sus bajos ingresos económicos, no pueden comprar una vivienda. Es por esto que el Estado tiene la obligación de facilitarles condiciones acordes a su situación. Necesitan facilidades como se plantea en esta iniciativa de ley, la cual no pretende crear un subsidio como algunos creen.

¿De qué se trata entonces?
El proceso de construcción de una vivienda genera muchísimos impuestos intermedios, por citar algunos, el Impuesto al Valor Agregado (IVA) en la compra de materiales, Impuesto Sobre la Renta entre otros. Pero además, es un détonador de empleos. Hemos estimado que una vivienda, de un valor promedio de Q350 mil, genera alrededor de Q62 mil en impuestos. Con una tasa preferencial, se busca devolver a esas personas de ingresos bajos, esos impuestos. En otros países se utilizan esquemas similares y ha sido de gran importancia porque han reducido drásticamente el déficit habitacional. Es un mecanismo que ya funciona desde hace más de 25 años y ha tenido excelentes resultados. 

¿Cómo se aplicaría?
Es muy simple. Por ejemplo, si hoy la tasa de interés bancaria para comprar una casa es de un ocho por ciento anual, el Estado cubriría cuatro puntos porcentuales, y el comprador de esa casa pagaría el otro cuatro por ciento pero sólo durante los primeros diez años. Después de ese tiempo ya tendría que pagar la tasa completa. Sin embargo, esos cuatro puntos porcentuales que absorbería el Estado no quiere decir que lo haría mediante un subsidio o aporte directo. De la liquidación anual que hacen los bancos por el pago del Impuesto Sobre la Renta (ISR), descontarían el equivalente a esos puntos de la tasa de interés.Lo importante es que la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT) va a mejorar la recaudación del IVA porque habrá más compras de materiales de construcción, habrá más ventas de otros productos porque habrá más gente con trabajo. Al final, el apoyo es para familias que en condiciones normales, no pueden comprar una vivienda porque no les alcanzan sus ingresos. Ese es el atractivo de una ley como la que estamos promoviendo en ANACOVI y que ya se encuentra en el Organismo Legislativo para su análisis y aprobación. Esperamos que sea aprobada en este 2015, pues sería una herramienta que no solo ayudará a que personas de menos ingresos puedan comprar una casa sino que también se abrirían más oportunidades de empleo. Hemos estimado que por cada casa que se construye en Guatemala se generan en promedio, 26 puestos directos e indirectos de trabajo.

¿Cómo va el proceso en el Legislativo?
La propuesta ha tenido buena aceptación, la hemos discutido con las autoridades de la SAT. Por el momento el Ministerio de Finanzas Públicas está realizando un análisis el cual se espera sea favorable. Sería una lástima que no se apruebe en el Congreso, pero somos optimistas y esperamos que sea aprobada. Esta no debe ser una ley partidista; debe verse como una normativa que ayudará a mucha gente y contribuirá a reducir el déficit habitacional del país. Recordemos que es difícil para el Estado reducir por sí mismo, ese déficit habitacional que es de más de 1.5 millones de unidades, a pesar del trabajo que hace el Fondo Para la Vivienda (FOPAVI). En fin, debemos insistir que no se trata de un subsidio pues el Gobierno no tendrá que desembolsar dinero; por el contrario, se incentivarían otras actividades productivas que, al final, producirán más ingresos fiscales. Ningún país del mundo puede reducir el déficit de vivienda si no es por medio de un apoyo directo y esta ley que proponemos sería lo más conveniente.

Según el empresario, en Guatemala hay tres nichos.

 Comprador de vivienda al contado o con financiamiento bancario; 

• Adquiere una casa (financiada) con el apoyo del Instituto de Fomento de Hipotecas Aseguradas (FHA).

 Compuesto por familias que, aunque tienen un trabajo e ingresos económicos, no les alcanza para hacerse de una vivienda. Es precisamente aquí donde ésta ley sería de gran apoyo porque ayudaría a la mayor parte de las familias con más necesidad.

Luego, hay otro grupo que carece de ingresos económicos permanentes que tampoco tienen acceso créditos bancarios. Sin embargo, en este caso pueden acceder a un techo por medio del FOPAVI, antes Fondo Guatemalteco para la Vivienda (FOGUAVI).


Así se aplicaría la normativa

 Todos los casos serían aprobados por el FHA. Y los beneficiarios también gozarían el seguro de desempleo que les cubriría hasta seis cuotas o mensualidades (hasta que encuentren otro empleo).

 Si la tasa de interés del crédito bancario es del ocho por ciento anual, el beneficiario sólo pagará el cuatro por ciento.

 El Estado recibiría mucho más que ese ISR que dejaría de cobrarle a los bancos porque aumentaría sus ingresos por medio del Impuesto al Valor Agregado (IVA). Y las Municipalidades, también aumentarían la recaudación del Impuesto Único Sobre Inmuebles (IUSI).

 Adicionalmente, este modelo de tasa preferencial, incentivaría el empleo pues miles de trabajadores del sector construcción tendrían más ingresos y, a su vez, impulsarían otras actividades productivas del país.