El sector de la construcción mantiene expectativas de crecimiento positivas para el presente año, según se desprende del contenido del Boletín Economía de la Construcción No. 28, presentado por Cámara Guatemalteca de la Construcción (CGC) y sus gremiales: La Asociación Guatemalteca de Contratistas de la Construcción (AGCC) y la Asociación Nacional de Constructores de Viviendas (ANACOVI).
La presentación del estudio se llevó a cabo el 19 de junio recién pasado, y estuvo a cargo del Ingeniero Óscar Sequeira García, coordinador de la Comisión de Estadística de la CGC. En esta actividad también participó el gerente General de Cementos Progreso, José Raúl González Merlo, quien hizo una reseña del comportamiento en la demanda del cemento. A la actividad asistieron numerosos empresarios, quienes tuvieron la oportunidad de despejar dudas de cómo se desempeña la economía del país, especialmente lo relacionado a la construcción.
Mejor año
El ingeniero Sequeira presentó una serie de indicadores, según los cuales, se necesitan mayores incentivos para impulsar la vivienda y la infraestructura vial del país.
En el caso de la vivienda, explicó que de la región metropolitana central, el 20 por ciento de las familias demanda una vivienda. Sin embargo, sostuvo que la capacidad de pago de estos grupos familiares dista mucho de la oferta de proyectos. En ese sentido, manifestó que el reto del sector construcción es generar proyectos para las familias de ingresos menores, quienes actualmente deben resolver sus problemas en el mercado informal.
De acuerdo con Sequeira, este año la industria de la construcción solo crecerá un 1.3 por ciento, un desenvolvimiento que, aunque ligeramente más dinámico que el de 2013, es insuficiente para atender el déficit habitacional del país. El año pasado el sector cerró con un crecimiento de 0.6 por ciento, derivado de las complicaciones que implicaba el cumplimiento de leyes fiscales, las cuales finalmente se corrigieron a principios del presente año.
Otro de los indicadores destacados en este Boletín fue el Índice Mensual de la Construcción (IMACON), el cual ha mostrado una variación porcentual positiva en el primer trimestre, superando la caída registrada en el mismo período de 2013.
Sequeira destacó, además, que el Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda, absorbe el nueve por ciento del presupuesto del Estado, debe invertir más del uno por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), en vivienda, como lo establecen los acuerdos de paz firmados en 1996. En su defecto, dijo, debe impulsar la aprobación de la ley que respalde el subsidio de la tasa de interés, un modelo que ha dado extraordinarios resultados en países como Panamá.
También exhortó a las autoridades para que utilicen otras herramientas que fomenten la actividad económica que incluyen la construcción de viviendas para familias de menos ingresos. Por ejemplo, las Cajas de Compensación, que son asociaciones de beneficio social vinculadas a industrias o gremios, constituidas para administrar las prestaciones de la seguridad social, educación, vivienda y la recreación. “En Guatemala existen varios modelos, pero no existe una específica para la vivienda como sí la tienen países como México o Colombia”, explicó.
González Merlo: Crecimiento de la mano con la economía
El gerente general de Cementos Progreso, José Raúl González Merlo, expuso que el desempeño de la economía del país es estable pero su crecimiento muy limitado, lo cual incide en el comportamiento de la demanda de cemento y en la construcción.
En ese sentido, sostuvo que el aumento en la demanda del cemento, uno de los materiales de la industria de la construcción, está íntimamente relacionada con el crecimiento del Producto Interno Bruto. Señaló que la demanda de cemento ha aumentado 1.8 por ciento este año, luego de la depresión de 2008.
Con una economía que crece a un ritmo superior al 3.3 por ciento, como lo prevé el Banco de Guatemala, González Merlo dijo que “deberíamos estar a las puertas de un mayor crecimiento de la construcción”. Y es que, según él, hay mejores condiciones con tasas de interés atractivas y empresarios que buscan mejores oportunidades, a pesar de que el crédito bancario al sector construcción ha perdido fuerza, indicó.
VIFRIO
La presentación del BEC 28 fue patrocinada por la compañía Vifrío, empresa asociada a CGC. Esta es una empresa que, desde hace más de 66 años, se dedica a proveer productos y servicios de calidad en la rama de automoviles de pasajeros, comercial, empresarial, autobuses, agrícolas y servicio pesado.
Ofrece los servicios de mecánica preventiva y general, así como las prestigiosas marcas de llantas Bridgestone, Firestone, Triangle y Falken. En otro giro de la empresa, Vifrío se ha destacado siendo pionera en la industria el reencauche, comprometida con sus clientes empresariales en la reducción del costo por kilómetro recorrido, lo cual representa un ahorro en la operación de las flotas, respaldada por la marca Bandag.