Sitio Nuevo

Sitio Nuevo
nos trasladamos




Infraestructura / 196

EL AVANCE DE LOS PROYECTOS
DE INFRAESTRUCTURA DEL PAÍS



Al mes de abril del presente año, la ejecución presupuestaria del Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda (CIV) era la más baja de todas las instituciones del Estado. Esa cartera apenas había ejecutado el 11.3 por ciento de su presupuesto, debido según el Ministro, Alejandro Sinibaldi, a la falta de recursos, pues el Ministerio de Finanzas no ha realizado suficientes asignaciones.

El Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda (CIV), registró en abril la ejecución presupuestaria más baja de las instituciones del Estado. Apenas  había ejecutado el 11.3 por ciento de los Q5 mil 821.7 millones que se han asignado a esa cartera. Según registros del Ministerio de Finanzas Públicas (Minfin), el CIV sólo había utilizado Q670.3 millones al cierre del primer cuatrimestre.

Sin embargo, el Ministro, Alejandro Sinibaldi, ha argumentado que el nivel de ejecución del CIV no ha ido al ritmo deseado porque el Minfin no le ha proveído todos los recursos programados.  El funcionario considera que si los fondos hubieran fluido de manera normal, la ejecución habría alcanzado ya el 20 por ciento a abril. Y es que, según el proyecto del presupuesto, las grandes obras del CIV se financiarán con préstamos externos pero no todos han sido aprobados por el Congreso de la República.


Obras en marcha

Aún así y a pesar de la lentitud en el traslado de recursos por parte del Minfin, Sinibaldi está optimista con lo realizado hasta ahora y los proyectos que están en marcha. 

El 24 de abril recién pasado, durante el desayuno mensual organizado por Cámara Guatemalteca de la Construcción y el patrocinio de Aceros de Guatemala, el funcionario expuso ante los asociados de esta entidad, el avance de construcciones de infraestructura durante su gestión. 

Entre otros temas, el ministro destacó la importancia que tienen para la competitividad y economía del país, proyectos en ejecución como la ampliación a cuatro carriles de Cocales a Tecún Umán (San Marcos), dentro del que, recientemente, se entregó el puente San Francisco, el primero de 76 estructuras que contempla este proyecto, el cual permitirá unir las fronteras de México y El Salvador.

Sobre el financiamiento para la ampliación del tramo de la CA-2 Oriente, que comunica a Escuintla con la frontera Pedro de Alvarado, la Junta Monetaria ya dio su dictamen favorable y ahora sólo falta que sea aprobado por el Congreso de la República. En ese sentido, el ministro considera que cumplidoS estos trámites de ley, las obras podrían empezar en el transcurso del presente año. Esta carretera de cuatro carriles será financiada con un crédito de US$280 millones, otorgado por el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE).

Sinibaldi destacó otros proyectos importantes para el 2014, como el libramiento de Chimaltenango, que próximamente saldrá a licitación y que se convertirá en una ruta alterna que apresura el paso vehicular en el área. También, la ampliación de la autopista de El Rancho a Mayuelas (Zacapa) y, posteriormente, a Santo Tomás de Castilla. Esta obra tiene el apoyo financiero del Gobierno de Taiwán.

Explicó que se tienen en ejecución otras 35 obras y que este año es el de los resultados de su cartera, para lo cual se tiene contemplado entregar 600 kilómetros reconstruidos de carreteras, además de un nuevo programa de recapeo de los tramos más importantes en los principales departamentos como Guatemala, Antigua y Petén, entre otros.

“Encontramos en pésimas condiciones las carreteras”, afirmó Sinibaldi y anunció que este año se van a comprar 22 convoyes completos para tener uno por cada departamento para reparar y dar mantenimiento a las principales vías de comunicación terrestres.

El funcionario sostuvo que en 42 proyectos ejecutados se reconstruyeron y construyeron 500 kilómetros de carreteras y 13 puentes, además de 13 mil viviendas regulares y dos mil 450 para los afectados por el terremoto de noviembre del 2012 en el departamento de San Marcos.  Mencionó que están avanzando en la ampliación a cuatro carriles de los 140 kilómetros de distancia entre Cocales (costa sur) y Tecún Umán, en la frontera con México.

En 2014 se tiene programada la construcción de 20 mil viviendas y el remozamiento de 380 escuelas, aseguró el ministro. 

“Estamos cerca de terminar el primer puente que toma en cuenta el cambio climático, el volumen y el peso de los vehículos”, dijo el ministro y recordó que ese tramo carretero tendrá al menos 76 puentes.

Según el funcionario, en mayo de este año estarían  concluidos los primeros 34 kilómetros a cuatro carriles y cerca de 14 puentes.

Asimismo, consideró que la unión de los dos puertos (Pacífico con el Atlántico), que es la inversión pública más grande que se va a realizar en los últimos 25 años, va a transformar y convertir a Guatemala en un centro logístico, aprovechando su posición geográfica con Estados Unidos.

Dentro de la agenda de trabajo, el CIV también incluye aproximadamente 24 nuevos proyectos, como la carretera de San Martín Jilotepeque (Chimaltenango) hacia Joyabaj (Quiché). También, el ministro de esa cartera informó que antes de finalizar el primer semestre de 2014 se estará realizando la carretera que conduce a Champerico (Retalhuleu).

Adicionalmente, se construirán, mejorarán, y ampliarán  otras autopistas. Entre estas,  la  que va de Escuintla hacia el Puerto Quetzal (Escuintla); la de Santa Cruz del Quiché (Quiché) hacia Zacualpa (Quiché), y la de Patulul (Suchitepéquez) hacia San Lucas Tolimán (Sololá).

Otra de las grandes obras que el Gobierno se plantea terminar en los próximos dos años es la Franja Transversal del Norte. Esta tiene una extensión de 335.7 kilómetros y comunica a Huehuetenango con Izabal.

Es una obra que tiene el 85 por ciento de avance y solo resta solucionar problemáticas con comunidades para poder terminar esa infraestructura, señaló.

Durante el evento, el Ingeniero Pelayo Llarena, presidente de Cámara de la Construcción, entregó al ministro Sinibaldi el “Manual de Integraciones de Precios de Referencia”, que tiene por objetivo establecer tarifas en el sector y evitar alteración en los costos.


Mario García Lara: 
“SE DEBE PRIORIZAR Y FIJAR OBJETIVOS”

Para Mario García Lara, secretario ejecutivo de la Alianza Técnica de Apoyo al Legislativo (ATAL) y director de la Fundación 20-20, es importante que este y los siguientes gobiernos inviertan en infraestructura porque ello contribuirá a que el país sea más competitivo en la atracción de inversiones. Además, admite, que una mala red de carreteras y de comunicaciones, en general, impiden que Guatemala tenga un mejor crecimiento económico. “Esto se convierte en un obstáculo”, añade.

Sin embargo, García Lara considera que el CIV debe priorizar aquellos proyectos que verdaderamente son viables y posibles. Pero al menos lo que uno mira es que todos los proyectos no están integrados en un verdadero programa, con objetivos y plazos para llevarlos a cabo”, explica el experto.

García Lara también lamenta que las inversiones en infraestructura han ido de más a menos en los últimos años, con lo que se ha descuidado una de las áreas más importantes para generar desarrollo, precisa.

Al menos lo que se había reportado a abril muestra que se ha invertido menos que el año pasado y mucho menos en relación a 2012, explica. Según él, esto demuestra que no había un plan ordenado de inversión en infraestructura y comunicaciones. “Esta es una de las áreas que más sufre por los recortes del gasto”, finaliza García Lara.