El Ministerio de Comunicaciones está consciente de la importancia que tiene para el desarrollo del país, la construcción de infraestructura moderna. A continuación, los principales proyectos que el Gobierno tiene en cartera.
El ministro de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda (CIV), Alejandro Sinibaldi, se ha propuesto mejorar sustancialmente la infraestructura vial del país, pues considera que es componente fundamental para el desarrollo y la competitividad.
Su primer gran proyecto es ampliar a cuatro carriles las carreteras que unen las fronteras de México y El Salvador (Tecún Umán - con Ciudad Pedro de Alvarado).
Son 280 kilómetros de carretera, por donde circula cerca del 60 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) del país, ha explicado el funcionario.
De acuerdo con las mediciones, la nueva autopista permitirá que el transporte pesado aumente su velocidad de 15 a 75 kilómetros por hora. Con esta velocidad las autoridades consideran que mejorará significativamente la competitividad de Guatemala.
Con una inversión de US$400 millones en la primera fase y US$280 en la segunda, este proyecto se convertirá en la inversión pública más grande del país de las últimas décadas, afirma el
Ministro de Comunicaciones.
“Estimamos que generaremos más de cinco mil empleos directos e indirectos, y contribuiremos de manera directa al crecimiento del PIB”, ha manifestado el ministro.
Portafolio de proyectos
• Mejoramiento, ampliación y transformación de la antigua carretera de Escuintla a Puerto Quetzal.
• Por lo pronto, Sinibaldi explica que esta obra está en fase de estudio para determinar el modelo de su construcción. Contempla la vía de la concesión (alianza para el desarrollo) y cobrar un peaje por su uso o mediante el esquema tradicional.
• En el norte del país, ya se ha concluido la construcción de la carretera de cuatro carriles hasta Sanarate. Este año iniciará la construcción y ampliación, también a cuatro carriles, del tramo Sanarate a El Rancho.
• El tramo El Rancho - Santo Tomás de Castilla, de 220 kilómetros, ya cuenta con diseño geométrico y se encuentra en proceso de aprobación para su financiamiento por parte del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE). De acuerdo con el plan, la licitación se realizará en 2014.
• El programa también contempla terminar con la construcción de la denominada Franja Transversal del Norte (370 kilómetros). Esta carretera unirá el sur de México con Puerto Barrios, la cual estaría concluida en el primer semestre de 2014.
• Se complementa, además, la construcción de más de 500 kilómetros nuevos de carreteras y la rehabilitación de otros mil kilómetros de rutas departamentales, intermunicipales y caminos rurales.
• Se construirán, al menos, ocho libramientos para evitar que las carreteras centroamericanas atraviesen sitios poblados y, de esa manera, disminuir los congestionamientos viales. A su vez, esto contribuirá a disminuir los tiempos, aumentando con ello la competitividad en las rutas regionales.