Sitio Nuevo

Sitio Nuevo
nos trasladamos




NECESIDAD DE UNA LEY
PARA ATENDER EMERGENCIAS




Cámara Guatemalteca de la Construcción, por medio de la Asociación Guatemalteca de Contratistas de la Construcción promueve una iniciativa de ley que permita al país atender con parámetros establecidos de manera eficaz y transparente, los daños a la infraestructura, provocados por fenómenos naturales.
Cámara Guatemalteca de la Construcción, por medio de la Asociación Guatemalteca de Contratistas de la Construcción, ha impulsado la iniciativa de la “Ley Reguladora del procedimiento de contratación de obra en casos de emergencia”.

Esta normativa permitirá al país tener una herramienta jurídica y procedimientos definidos que ayudarán a atender los  desastres naturales que todos los años se traducen en pérdidas de vidas humanas y económicas. Esas emergencias obligan al Estado a decretar, casi todos los años, un “Estado de emergencia” sin que exista un parámetro para la contratación.  Así mismo, la Ley de Contrataciones del Estado establece como caso de excepción, los procedimientos de licitación y cotización cuando se producen estos escenarios.

Sin embargo, en la declaratoria de un Estado de emergencia, la facultad de prescindir de estos procesos normales de compras y contrataciones ha generado muchos problemas.

Las principales dificultades son la discrecionalidad de las contrataciones y corrupción. Además, para los contratistas del Estado genera una problemática pues que afecta a muchas empresas por atrasos o incumplimiento de pagos por parte del Gobierno.

El proyecto de ley por consiguiente, busca crear un mecanismo ágil en los procedimientos de contrataciones en casos de declaratoria de emergencia del Organismo Ejecutivo. A su vez, sería una normativa transparente que ayudará a fiscalizar  la calidad del gasto público y evitará la discrecionalidad en empresas constructoras de obras públicas que no cuentan con la capacidad para realizar la ejecución del proyecto, ya que la legislación vigente del país carece de un procedimiento  que lo regule.


Guatemala, un país vulnerable

Guatemala es un país vulnerable a los fenómenos naturales debido a su ubicación geográfica pues está ubicado en la confluencia de tres placas tectónicas continentales (una cadena volcánica). Asimismo, hidrológicamente, Guatemala está en medio de dos vertientes: Pacífico y Atlántico, además de múltiples cuencas de ríos que, en el invierno, salen de su cauce, provocando inundaciones, deslizamientos y millonarias pérdidas económicas. Los fenómenos que más daño han provocado al país en los últimos años son:


Huracán Mitch (1998)
Tormenta Stan (2005)
Erupción del volcán de Pacaya (2010)
Depresión tropical 12-E (2011)
Tormenta tropical Agatha (2010)
Terremoto en San Marcos (2012).

Estos fenómenos naturales no solo han dejado pérdidas humanas, sino  que también graves daños a la infraestructura del país. Y, al final, los estragos se extienden a todos los sectores de la economía, con pérdidas en el transporte público y de carga, imposibilidad de comercialización de productos agrícolas, inmovilidad de bienes y personas.

Este año no ha sido la excepción. Las tormentas han provocado daños que, aunque leves, siempre tienen consecuencias lamentables.


Las emergencias atendidas este año

Esto revelan que no solo es importante la recuperación que implica la atención a la población afectada y reconstrucción de la infraestructura; sino también se requiere mitigar los daños mediante el fortalecimiento institucional, en base a una correcta normativa y mecanismos de prevención de riesgos.

En síntesis, Guatemala necesita una normativa  clara y eficaz que permita la contratación rápida y transparente de empresas que puedan reconstruir la infraestructura vial, así como la prevención para proteger y garantizar la vida y seguridad, como función principal del Estado.

la contratación debe ser siguiendo procedimientos previamente establecidos en base a  principios de publicidad, imparcialidad y eficacia.