Empresarios de Asia, Europa y de América, conocieron un amplio listado de proyectos de infraestructura y emprendimientos privados promovidos durante el Guatemala Investment Summit.
Guatemala mostró la cara que quizá muchos en el exterior desconocen: el gran potencial que tiene para invertir en todas las áreas productivas. Durante el 30 y 31 de mayo recién pasado, Cámara de la Industria de Guatemala (CIG), en alianza con el Gobierno, organizaron el Guatemala Investment Summit (GIS), un encuentro de inversionistas que reunió a hombres de negocios de Asia, América y de Europa.
La oportunidad fue propicia para que el país expusiera un amplio portafolio de proyectos de infraestructura que pueden ser desarrollados por inversionistas privados y en otros casos, mediante el modelo de alianzas público privadas.
Adicionalmente, cerca de 100 proyectos de emprendedores nacionales también tuvieron la oportunidad de llevar a cabo reuniones de negocios con potenciales inversionistas internacionales, a quienes explicaron los detalles de estas iniciativas.
Pero eso no fue todo. El país también fue anfitrión de destacadas personalidades de la vida política internacional como el expresidente de Chile, Eduardo Frei y el mandatario mexicano, Enrique Peña Nieto.
EL EJEMPLO DE CHILE
En su conferencia magistral, el expresidente Frei habló sobre la experiencia de su país en la atracción de inversiones, a partir de reformas que permitieron abrir espacios y crear condiciones estables para las empresas. También destacó, que para Guatemala y Centroamérica, es urgente trabajar en la seguridad ciudadana y la certeza jurídica como pilares esenciales para que vengan grandes inversiones.
Asimismo, el expresidente chileno hizo un llamado a los gobiernos centroamericanos y de Latinoamérica en general, para que trabajen en la integración regional. A su criterio, los países latinoamericanos deben unirse de manera individual, de lo contrario es más complicado que atraigan inversiones. El único país que puede darse el lujo de competir solo es Brasil, debido al tamaño geográfico y de su población.
Por su parte, el presidente de México también elogió el esfuerzo que hace el Gobierno guatemalteco y el sector privado por la realización del GIS y la promoción de las inversiones.
Peña Nieto señaló además, que Guatemala y México tienen vínculos comunes y una historia cultural que los convierte en una región atractiva para las inversiones.
“UNIÓN DE ESFUERZOS”
El presidente de CIG, Andrés Castillo, expuso sobre la importancia que tiene para el país trabajar juntos, Gobierno y sector privado. En ese sentido, se mostró satisfecho con la realización del foro pues dijo que permite a Guatemala ubicarse en la vitrina de los grandes inversionistas internacionales.
“No cabe duda que para garantizar el éxito en este tipo de eventos es indispensable la unión de esfuerzos entre el sector privado y el sector público, en la búsqueda de fortalecer las inversiones nacionales y atraer inversión extranjera, inversiones generadoras de empleo formal, de crecimiento económico, de mayor y mejor prosperidad”, puntualizó el empresario.
Castillo también indicó que “tenemos claro que esa es la prioridad para el Gobierno de Guatemala, para el sector productivo y para miles de emprendedores nacionales e internacionales que cada día trabajan por hacer realidad ese importante objetivo”.
Precisó que tanto el presidente de la república como el gabinete económico, han manifestado, en diversas ocasiones, que están comprometidos con el crecimiento económico y, por tanto, con la atracción de inversiones y la generación de más y mejores empleos.
En esa dirección, el presidente de CIG manifestó que el sector empresarial comparte esa visión y la exige, pues es fundamental que todos los funcionarios cumplan con eficacia los resultados que la sociedad guatemalteca demanda para encontrar la senda del progreso, garantizar el clima de negocios que se necesita, para impulsar nuevos proyectos nacionales y atraer con éxito la inversión.
Enfatizó que el Guatemala Investment Summit es una demostración concreta que tanto los inversionistas guatemaltecos como los extranjeros comparten esa certeza de un mejor mañana para el país. “Hoy están entre nosotros más de 200 inversionistas provenientes de diferentes países, que están gestionando proyectos de inversión de todo tamaño, los cuales estamos seguros darán muchos frutos y favorecerán a Guatemala”. No obstante, insistió en que la sociedad y el Gobierno tienen que trabajar en conjunto para que el país genere buenos resultados.
“Está claro que la única vía sostenible en el largo plazo para reducir la pobreza y crear bienestar en nuestro país es a través de la empresarialidad, que genera empleo y mejora sustancialmente las condiciones socioeconómicas de miles de guatemaltecos que anhelan un trabajo formal, decente y productivo”, expresó Castillo durante el evento.
Al término del GIS, el presidente del comité organizador, Fernando López, dijo que los objetivos se cumplieron pues Guatemala ahora está en la agenda de los inversionistas.
Señaló que muchos de los proyectos mostrados a la comunidad internacional serán una realidad en los próximos meses, pues éstas inversiones no se concretan de un día para otro.
• Construcción de un parque industrial o zona libre de comercio en Tecún Umán, San Marcos.
• Recuperación del Puerto de Champerico.
• Construcción de una terminal a granel para productos sólidos y líquidos, en el Puerto Santo Tomás de Castilla.
• Construcción de una carretera (privada) entre Palencia y San José Pinula y otra entre Bárcenas y carretera a El Salvador.
• Construcción de un centro de administración estatal, compuesto por un complejo de edificios para centralizar las oficinas del sector público.
• Recuperar la vía férrea y convertirla en una gran vía de transporte de carga, además de otros usos como la instalación de fibra óptica, entre otros.
CORREDOR INTEROCEÁNICO, EL MÁS GRANDE
El corredor interoceánico es el más grande proyecto de infraestructura que el país promovió ante los inversionistas que asistieron al GIS.
Guillermo Catalán, presidente de Odetel Internacional, la firma que promueve la obra, dijo que fue una gran oportunidad para exponer el megaproyecto que requiere una inversión inicial de alrededor de US$6 mil millones.
El proyecto tendrá una extensión de 372 kilómetros de largo y 140 metros de ancho y unirá el océano Atlántico con el Pacífico. Como centro logístico internacional, incluirá un puerto concentrador de contenedores de última generación (Hub Container Port), una zona franca para empresas globales, un aeropuerto internacional para carga, servicios complementarios y de apoyo. Además, incluye un ferrocarril para transporte de carga, explicó.
Los proyectos de infraestructura que se promovieron
• Una fábrica deshidratadora de frutas tropicales.
• Construcción de un estadio con capacidad para 46 mil personas.
• Proyecto de generación de energía por medio de biomasa.
• Construcción de un complejo turístico hotelero en Punta de Manabique, Izabal.
• Planta de tratamiento de desechos sólidos para la generación de energía.
• Proyecto de producción de películas animadas por computadora y video juegos.
• Construcción de un aeropuerto internacional en Retalhuleu.
• Dragado del canal de acceso para cruceros en Puerto Santo Tomás de Castilla, Izabal.
• Desarrollo de aplicaciones para dispositivos móviles.
• Modelo de franquicias especializadas en coaching internacional para la generación de valor en las empresas.
• Exportación de agua de manantial de alta calidad.
• Desarrollo de una plataforma informática que facilita las actividades de planificación de ruteo de ventas y distribución.
• Cultivo y transformación de bambú.
• Producción de un candado automático para combustibles, químicos y tanques de transporte de líquidos.