Sitio Nuevo

Sitio Nuevo
nos trasladamos




INICIATIVA DE LEY LABORAL
GENERA NUEVAS OPORTUNIDADES

Iniciativa de ley que el Ejecutivo envió al Congreso, permitirá que las empresas puedan contratar a trabajadores por tiempo parcial (por hora). Sin embargo, en ningún caso se permitirá que los salarios sean proporcionalmente inferiores al mínimo que establece la ley. Además, las empresas estarán obligadas a pagar aguinaldos y seguro social.

El Gobierno, por medio de los Ministerios de Trabajo y de Economía, ha planteado al Congreso de la República un paquete de iniciativas de ley que promoverán las inversiones y el empleo. Y una de esas iniciativas es la “Ley de inclusión laboral”, normativa que de acuerdo con la viceministra de Trabajo, Elsa Ávalos, será un incentivo para que muchos estudiantes o mujeres que tienen compromisos familiares, accedan a jornadas de trabajo por hora o parciales pero dentro del marco de la formalidad.

Explicó que de ser aprobada esta ley, se abrirán oportunidades para un buen segmento de la población que no puede dedicarse a un trabajo de ocho horas diarias, como fija el Código Laboral, sí tendrán la oportunidad de aplicar a jornadas parciales. “Esa será una función importante de la ley”, sostuvo Ávalos.

Sin embargo, la nueva normativa establece “ciertos candados” que protegerán a los trabajadores. La funcionaria explicó que las personas que trabajen por hora tendrán todos los derechos del Seguro Social, pago de aguinaldos y el resto de prestaciones vigentes. También les garantizará que, al abrirse plazas de tiempo completo, tendrán prioridad. Según estimaciones de la cartera de Trabajo, alrededor de 80 mil jóvenes se integran anualmente a la Población Económicamente Activa, pero es una cuarta o quinta parte la que finalmente consigue un empleo. El resto pasa a engrosar las filas del sector informal.

Tampoco los patronos podrán cambiar el régimen de tiempo completo de sus trabajadores a horarios parciales, precisó Ávalos. Por ejemplo, si una empresa tiene 100 personas en horarios completos, no podrá reducir esa planilla y optar por incluir la mitad de los trabajadores en jornadas parciales. “Eso no se va a permitir”, aclaro.

“Lo que pretendemos es incluir a muchas personas que hoy no tienen la oportunidad de trabajar y estudiar al mismo tiempo. Además, pretendemos que haya más personas trabajando en la formalidad, teniendo todos los derechos del Seguro Social y demás prestaciones de ley”. Ávalos precisó que en la actualidad hay muchas personas que ya trabajan en horarios parciales pero en la informalidad, sin gozar de las prestaciones del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social y del resto de beneficios que las leyes del país establecen. De ahí que, con la nueva legislación, estos trabajadores podrán adherirse a la formalidad. “Esto viabiliza muchas oportunidades de trabajo que de hecho existen pero sin las garantías”, añadió.


Puntos clave de la iniciativa de ley

 Se autorizarán los contratos de trabajo por hora (jornadas parciales).

 No podrán alterarse las relaciones laborales preexistentes.

 Voluntad de ambas partes (patrono y trabajadores) será requisito indispensable.

 Formalidad: Será requisito para las empresas exhibir o presentar el contrato de trabajo que se firme con el trabajador.

 Respeto a igualdad de salario ante igualdad de trabajo.

 Los trabajadores gozarán de todos los derechos fundamentales establecidos en la Constitución, el Código de Trabajo y los convenios suscritos y ratificados por el Estado de Guatemala.

 No restringe el derecho de libre sindicalización de los trabajadores.

 La remuneración no podrá ser menor al equivalente proporcional del salario mínimo vigente para la actividad de que se trate.

 Los trabajadores a tiempo parcial o por hora tendrán preferencia para ser contratados en plazas permanentes de jornada completa.


Ministerio de Trabajo inició plan de inspecciones

Desde principios de febrero del presente año, el Ministerio de Trabajo inició con la implementación de un programa de inspecciones para establecer el cumplimiento de la legislación vigente, relacionada con el pago de salarios mínimos y la afiliación al Instituto Guatemalteco de Seguridad Social.

La viceministra del ramo, Elsa Ávalos, explicó que anteriormente la Inspección General de Trabajo, no tenía un plan estratégico integral. Más bien, se dedicaba a investigar casos de denuncias por parte de los trabajadores. “Eran acciones reactivas, no preventivas y nuestro plan anual de inspecciones, ahora, es integral, preventivo”, sostuvo la funcionaria.

Una primera fase está dirigida a fomentar la legalidad mediante la cual se previene cualquier inconveniente que surja entre patrono y trabajador. “La Inspección General de Trabajo es una entidad que verifica los derechos laborales, en ambas vías pues no somos defensores de trabajadores ni patronos, verificamos que haya equilibrio y equidad en las normas”, expresó Ávalos.

El plan de inspecciones será general para todas las actividades productivas del país. En el caso del sector construcción, los operativos se realizarán entre el 18 y el 22 de marzo, informó la viceministra. “Estos operativos estarán enfocados en todo el sector de la construcción e iremos por dos temas en todas las áreas: verificando el pago del salario mínimo y pago de la segunda parte del aguinaldo”.

Para desarrollar estas labores, el Ministerio de Trabajo cuenta con 191 inspectores en todo el país, quienes serán distribuidos según el cronograma de trabajo.


Por qué el salario mínimo y el IGSS

La funcionaria explicó que estas inspecciones se enfocarán, específicamente,  a verificar el pago del salario mínimo y de la afiliación de los trabajadores al Seguro Social. Esto porque anteriormente las inspecciones eran generales, verificando el cumplimiento de todas las normas vigentes. Sin embargo, debido a que eran tan amplias las verificaciones, apenas se lograba inspeccionar al 18 por ciento de las empresas del país. “Esto no quiere decir que las empresas incumplan con las leyes”, aclaró.

Con el plan que se ha iniciado, la meta es hacer inspecciones a por lo menos el 40 por ciento de las empresas. “Es una meta ambiciosa pero creemos que uno de los primeros derechos que tenemos que valorar es el salario mínimo y ahí nos enfocamos”, expuso.


Cronograma de inspecciones Según el plan anual de inspecciones focalizadas del Ministerio de Trabajo

 Sectores del comercio, industria, agricultura, construcción y servicios: Del 4 al 28 de febrero (primera fase).

 Del 18 al 22 de marzo el Ministerio de Trabajo realizará operativos en las empresas de la construcción.

 Del 22 al 26 de abril, corresponderá la revisión de empresas dedicadas a la recolección de desechos. Dedicada a quienes emplean a niños, niñas o adolescentes trabajadores. 

 Del 27 al 31 de mayo se llevarán a cabo los operativos en las empresas que integran el sector agrícola y de maquila. 

 Del 24 al 28 de junio se realizarán los operativos en las empresas que componen el sector de seguridad. Además de verificar el pago de salarios mínimos, el Ministerio de Trabajo verificará las condiciones laborales y la afiliación al IGSS.

 Del 16 al 19 de julio corresponderán las inspecciones en las empresas de los sectores de comercio, industria, agrícola, construcción y servicios. En este caso se verificará el cumplimiento de la Ley de Bonificación Anual para Trabajadores del sector público y privado.

 Del 26 al 30 de agosto, el Ministerio de Trabajo hará operativos en las empresas o negocios que operen como centros nocturnos. 

 Las empresas que se dedican a la extracción de piedrín, canteras, minas, trabajos subterráneos y excavaciones, serán supervisadas en el período comprendido del 23 al 27 de septiembre y de ese mismo mes, al cuatro de octubre.

 El sector azucarero será inspeccionado del 14 al 17 de octubre y del 21 al 23 de ese mismo mes.

 El segmento que integra a las empresas de turismo (hoteles), cooperativas y Pequeñas y Medianas Empresas (Pymes), será inspeccionado del 25 al 29 de noviembre y del dos al 5 de diciembre.

 Finalmente, la Inspección de Trabajo visitará los negocios dedicados a la producción y distribución de cohetes y juegos pirotécnicos, entre el dos y el 20 de diciembre. Una segunda revisión para establecer el pago de aguinaldo, se llevará a cabo a finales de ese mismo mes.