LA RECETA: PRESUPUESTO 2013
El Presupuesto de Ingresos y Egresos del Estado determina la gestión y ejecución de los ingresos y egresos del estado. En términos técnicos es el instrumento esencial de política económica de todos los gobiernos. El presupuesto público es el instrumento más importante para el ejecutivo; para la sociedad civil también es necesario, ya que con él se tiene una herramienta de control que permite asegurar que el gobierno cumpla y gaste de la forma prevista.
Todo esto nos lleva a pensar que el presupuesto no es solo un documento fiscal o financiero, sino que también es un documento político, en donde se plasman las prioridades del gobierno de turno. La creación del presupuesto necesariamente implica establecer prioridades, ¿se le da más a seguridad, infraestructura, justicia, salud o educación? Lo anterior aplica en cuanto a los egresos, pero en cuanto a los ingresos el gobierno también refleja en este documento su postura respecto a la recaudación fiscal (impuestos, aranceles, tarifas, empresas nacionales, etc.) y endeudamiento.
En estos casos no se puede saber a ciencia exacta cuánto ingresará a las arcas del Estado, por eso es que el presupuesto es una proyección. Esta hipótesis se basa en la producción de riqueza respecto al año anterior, las exportaciones e importaciones, inflación y tipo de cambio, además se tiene que considerar la carga tributaria y el gasto público.
Esta importante función está en manos del Presidente de la República. Pero antes de que el Presidente presente el documento al Congreso, cada entidad formula su presupuesto y el Ministerio de Finanzas cumple con una función de recopilador y ajustador del presupuesto y por último se presenta. La Constitución en el artículo 183 establece que es función del Presidente: j) Someter anualmente al Congreso, para su aprobación con no menos de ciento veinte días de anticipación a la fecha en que principiará el ejercicio fiscal por medio del ministerio respectivo, el proyecto de presupuesto que contenga en forma programática, el detalle de los Ingresos y Egresos del Estado. Si el Congreso no estuviere reunido deberá celebrar sesiones extraordinarias para conocer el proyecto.
El presidente Otto Peréz Molina presentó el pasado 31 de agosto al Congreso de la República el Proyecto de Presupuesto 2013. Este presupuesto es de Q 66 mil 985 millones. Para su financiamiento se plantean ingresos tributarios por Q 50 mil 375.7 millones. De deuda interna se prevé la colocación de bonos del tesoro por Q 5 mil 416.5 millones. Además, por créditos externos se contemplan Q 7 mil 318.4 millones.
Para funcionamiento se establecen Q 42 mil 480.4 millones; para inversión, Q 14 mil 368.9 millones, y para el pago de deuda, Q 10 mil 136.1 millones. Por lo que, es el momento adecuado para repasar aspectos importantes de los mismos y empezar la discusión de país sobre políticas públicas.
PROCEDIMIENTO DEL PRESUPUESTO:
1. Formulación: Cada organismo del Estado debe elaborar su proyecto de presupuesto de egresos, luego el Ministerio de Finanzas debe elaborar el Proyecto General de Ingresos y Egresos del Estado. Esto implica: creación de políticas presupuestarias, anteproyectos y la presentación del proyecto de presupuesto al Congreso.
2. Discusión y Aprobación: El Congreso es quien tiene la facultad de aprobar, modificar o improbar el Proyecto presentado por el Ejecutivo. Esto lo debe hacer en 30 días. La discusión se da primero en la Comisión de Finanzas y Moneda y posteriormente en el pleno.
3. Ejecución: En esta etapa se debe considerar el límite de los egresos y su destino, la distribución analítica, medidas de ajuste, autorizadores de ingresos y modificaciones presupuestarias.
4. Control y Evaluación: Comprende la medición de los resultados físicos y financieros obtenidos y sus efectos. El Ministerio de Finanzas, las municipalidades y la Universidad de San Carlos son encargados del control de sus presupuestos. La fiscalización la hace la Contraloría General de Cuentas.
5. Liquidación: Las cuentas del presupuesto se cierran el 31 de diciembre de cada año. Posterior a esa fecha, los ingresos recaudados se consideran parte del nuevo ejercicio, independientemente de la fecha en que se generó la obligación.
EL PRESUPUESTO ES ANUAL
Tal y como establece el artículo constitucional antes citado, el Ejecutivo debe presentar cada año un presupuesto nuevo. En caso el Congreso no apruebe el presupuesto presentado, aplica el presupuesto del año en curso.
Es importante hacer notar que todos los presupuestos son planes, pero no todos los planes son presupuestos. La importancia del presupuesto está en el plan operativo anual de los programas que se incluirán y por ende los recursos que estos utilizarán. Muchas veces, estos presupuestos no cuentan con ajustes anuales lo que los puede convertir en desastrosos.
Desde hace varios años, en países desarrollados o en economías de transición se ha buscado presentar presupuestos de mediano plazo y se ha hecho un gran esfuerzo en mejorar las prácticas en la administración pública lo que ha resultado en mayor transparencia en el presupuesto (porque disminuyen las improvisaciones o emergencias) y en mejor rendición de cuentas por parte de los funcionarios.
En grandes proyectos de infraestructura es necesario contar con programas multianuales y con la seguridad de pago a través de los años, para que de esta manera los proyectos no queden inconclusos.
LAS PRIORIDADES DEL GOBIERNO
El programa de Gobierno 2012-2016, también conocido como Agenda Nacional del Cambio, contiene 5 ejes prioritarios: Seguridad y Justicia, Desarrollo Económico Competitivo, Infraestructura Productiva para el Desarrollo, Inclusión Social y Desarrollo Rural Sostenible.
Para que el presupuesto sea congruente, estas prioridades deberían reflejarse en las asignaciones establecidas para esos rubros. En el Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda, efectivamente, se refleja un aumento para el próximo año, sin embargo, este aumento es relativo ya que se registra un aumento respecto del presupuesto 2012 pero no es suficiente para generar un cambio relevante.
En el 2012 el presupuesto de esta cartera se vio reducido de forma dramática, se le asignó el presupuesto más bajo en los últimos siete años y además arrastrando la deuda más grande de su historia.
ARÉVALO: INQUIETA EL NIVEL
DE INGRESOS FISCALES QUE SE ESPERA
El diputado José Alejandro Arévalo, miembro de la Comisión de Finanzas Públicas y Moneda del Congreso de la República, cree que el tamaño del presupuesto planteado para 2013 es similar al de años anteriores. Sin embargo, a su juicio no hay certeza en las metas de recaudación tributaria previstas.
¿QUÉ TAN DISTINTO ES EL PROYECTO DEL
PRESUPUESTO DEL ESTADO 2013 CON RESPECTO AL DE 2012?
En términos macros, es del mismo tamaño de años anteriores. En proporción al Producto Interno Bruto (PIB) sería de 15.8 por ciento. El del presente año equivale a un 15.2 por ciento del PIB, igual al de 2011. Sin embargo, aumentaría la carga tributaría de 11.1 por ciento a 11.8 por ciento, mientras que el déficit fiscal sería de 2.2 por ciento, menor al 2.6 por ciento de este año y de 2.8 por ciento de 2011.Pero llama la atención que se estima que la economía del país crecerá 3.5 por ciento en 2013, lo que quiere decir que el valor de los bienes y servicios producidos alcanzarán los Q425.3 millardos (Q425 mil 300 millones). En ese sentido, se está estimando que las exportaciones aumentarán 7.4 por ciento mientras que las importaciones 7.3 por ciento. Se prevé que la inflación aumente menos que este año, o sea 3.4 por ciento. No olvidemos que este año las exportaciones se estimaron que crecerían 9.6 por ciento, pero hasta ahora (a septiembre) apenas han aumentado 3.4 por ciento.
¿CUÁLES CREE QUE SEAN LAS DIFERENCIAS POR EL LADO DEL GASTO?
Donde están los cambios es en las prioridades. El Ministerio de Educación es el que más recursos recibirá (Q10 mil 500 millones) aunque en términos generales esa cartera recibirá alrededor de Q653 millones menos que este año. Esa reducción en Educación se concentra en compra de bienes y servicios, o sea en equipamiento de escuelas.
El Ministerio que le sigue en importancia es Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda, con Q5 mil 457 millones, Q916 millones más que en 2013. Sin embargo, estos datos pueden ser engañosos pues a este Ministerio ya se le han asignado alrededor de Q5 mil 97 millones en 2012, contra los Q4 mil 440 millones que se le presupuestaron.
¿SE PRESUPUESTARÍA EL PAGO A
CONTRATISTAS DEL ESTADO, DEUDAS PENDIENTES?
No se sabe cuánto de eso se pagará este año.
¿EL GOBIERNO TAMBIÉN LE PRETENDE
DAR PRIORIDAD A LA SEGURIDAD PÚBLICA?
Sí, porque a Gobernación se le asignarán Q4 mil 233 millones, o sea Q233.7 millones más que este año. Ese incremento se concentrará en capital fijo, quizá compra de equipo y construcción de instalaciones. También se aumentará el número de Policías de 30 mil 715 a 32 mil 93 efectivos. Y siempre en el renglón de seguridad, se incrementa el presupuesto del Ministerio de la Defensa, que pasará de Q1 mil 654 millones a Q2 mil 37 millones. Ese incremento se destinará a la compra de equipo y la contratación de más de dos mil efectivos.
¿CÓMO CONSIDERA QUE SE PRETENDE ATENDER LAS PRIORIDADES DEL PAÍS?
Siempre he sido de la opinión de que el presupuesto, más que la cantidad, debería de tener equilibrio entre ingresos y gastos. Y aunque se reduce el déficit fiscal, se esconde el pago de deuda pendiente a contratistas del Estado. Y si eso se incluye, los números cambian. Entonces, en lugar de Q10 mil millones más deuda pública, serían Q13 mil 500 millones. Y en lugar de un déficit fiscal de 2.2 por ciento respecto al PIB, alcanzaría un tres por ciento. En cuanto a las prioridades, recordemos que este es el primer presupuesto del Gobierno del Presidente Otto Pérez Molina. En ese sentido, considero que el presupuesto planteado sí va en la dirección de las promesas de campaña que hizo, que era más seguridad, infraestructura y combate del hambre.
¿CREE QUE LOS INGRESOS FISCALES SERÁN LOS PREVISTOS?
Esa es mi inquietud. No sabemos si la reforma tributaria o actualización tributaria que entrará en vigencia el otro año, rendirá los ingresos que se pronostican en el presupuesto. Además, recordemos que ha habido diferencias de alrededor de Q2 mil millones entre lo que el Ministerio de Finanzas Públicas ha dicho que se recaudará y lo que la Superintendencia de Administración Tributaria cree que efectivamente se obtendrá. En síntesis, el Gobierno pretende hacer énfasis a tres grandes ejes: Seguridad y Defensa, Educación e Infraestructura.
CIV ASEGURA QUE 85 POR CIENTO
DEL PRESUPUESTO 2013 SERÁ PARA INVERSIÓN
Rubén Mejía, viceministro de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda, habla de las prioridades de esta cartera para 2013, las cuales se incluyen en el proyecto del presupuesto del Estado.
¿CÓMO FUE EL PROCESO DE ELABORACIÓN
DEL PROYECTO DEL PRESUPUESTO DEL MINISTERIO DE COMUNICACIONES,
INFRAESTRUCTURA Y VIVIENDA PARA 2013?
Seguimos los procedimientos al diseñar el presupuesto en base a resultados, como lo determinó el Gobierno. Primero, le pedimos a las unidades ejecutoras del Ministerio, que nos presentaran sus más urgentes necesidades, tanto de inversión como de funcionamiento. En ese sentido, y luego de conocer los planteamientos de estas unidades, consensuamos con el Ministerio de Finanzas Públicas los montos de recursos que el Estado está en capacidad de proporcionarnos en 2013. Desde luego, el Ministerio de Finanzas no podía atender todas nuestras necesidades, pues los ingresos tributarios están sujetos al crecimiento económico del país, por lo que se tomaron en cuenta las expectativas macroeconómicas de Guatemala.
¿A CUÁNTO ASCIENDE EL PRESUPUESTO SOLICITADO
POR EL MINISTERIO DE COMUNICACIONES, INFRAESTRUCTURA
Y VIVIENDA PARA EL PRÓXIMO AÑO?
En el proyecto de presupuesto que el Ministerio de Finanzas Públicas entregó al Congreso de la República, se ha solicitado para este Ministerio, Q5 mil 400 millones.
¿QUÉ PORCENTAJE SE PRETENDE DESTINAR A INVERSIÓN?
La mayor parte de esos recursos se destinará a inversión; alrededor del 85 por ciento, pues la principal función de esta cartera es invertir en infraestructura.
¿SEGÚN LO QUE USTED ME EXPLICA, EN TÉRMINOS GENERALES,
NO HUBO DIFERENCIAS ENTRE LO SOLICITADO AL MINISTERIO DE FINANZAS
Y LO QUE SE HA INCLUIDO EN EL PROYECTO DEL PRESUPUESTO ENVIADO
AL ORGANISMO LEGISLATIVO?
No, pues como le he explicado, fue un trabajo conjunto con el Ministerio de Finanzas Públicas. No podemos solicitar un presupuesto que se salga de la realidad y las posibilidades que tiene el Estado de asignarnos.
¿CUÁLES SON LOS GRANDES PROYECTOS
DE INFRAESTRUCTURA QUE SE IMPULSARÁN EN 2013?
Los grandes ejes serán el mantenimiento de la red vial, construcción de nuevos proyectos carreteros, entrega de subsidios para vivienda popular e invertir en el aeropuerto internacional La Aurora.
EN CARRETERAS, ¿CUÁLES SERÁN LOS PROYECTOS MÁS RELEVANTES?
De gran envergadura, son tres. El primero es la ampliación a cuatro carriles de la carretera que va de Cocales (Escuintla) a Tecún Umán (San Marcos) y que comprende una longitud de 140 kilómetros. Luego tenemos la construcción de la carretera de Chicamán a Playa Grande, Quiché, que se trabajará con un préstamo del Banco Japonés de Cooperación. También se asignarán recursos para continuar con la construcción de la Franja Transversal del Norte, proyecto que recibe financiamiento del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE). Adicionalmente a estos grandes proyectos, también habrá recursos para concluir los trabajos de la ampliación a cuatro carriles de la carretera a Sanarate y El Rancho. En este último caso con fondos del Gobierno de Taiwán.
¿Y LA CARRETERA A LA FRONTERA DE VALLE NUEVO, JUTIAPA?
También se destinarán fondos para ampliar esta importante vía a cuatro carriles, la cual ya se inició, con 25 kilómetros este año. En 2013 serán otros 30 ó 40 kilómetros. Por otro lado, en el presupuesto se asignarán fondos para dar mantenimiento a la red vial del departamento de Guatemala.
¿QUÉ ES UN PRESUPUESTO PÚBLICO?
Artículo 8 de la Ley Orgánica del Presupuesto: Los presupuestos públicos son la expresión anual de los planes del Estado, elaborados en el marco de la estrategia de desarrollo económico y social, en aquellos aspectos que exigen por parte del sector público, captar y asignar los recursos conducentes para su normal funcionamiento y para el cumplimiento de los programas y proyectos de inversión, a fin de alcanzar las metas y objetivos sectoriales, regionales e institucionales.
¿CUÁL ES EL PAPEL DE SEGEPLAN?
La ley establece que esta Secretaría debe presentar un informe de evaluación de la ejecución de la política general del Gobierno, en base a este informe y de forma conjunta con el Ministerio de Finanzas, SEGEPLAN propone las políticas presupuestarias y lineamientos generales del Presupuesto.
PROYECTOS RELEVANTES
EN CARRETERAS 2012-2013:
• Ampliación a 4 carriles de la carretera de Cocales (Escuintla) a Tecún Umán (San Marcos) - 140 kilómetros
• Construcción carretera de Chicamán a Playa Grande, Quiché, financiamiento del Banco Japonés de Cooperación
• Construcción de la Franja Transversal del Norte, financiamiento del BCIE.
• Ampliación a cuatro carriles de la carretera a Sanarate y El Rancho. Financiamiento del Gobierno de Taiwán
• Ampliación a 4 carrilles carretera a la frontera de Valle Nuevo, Jutiapa
• Mantenimiento de la Red Vial del departamento de Guatemala.