
DEL SECTOR CONSTRUCCIÓN
Con una nueva administración gubernamental, la necesidad de estudiar y puntualizar en los temas prioritarios del país se vuelve indispensable para continuar el camino por la vía correcta.
En esta entrevista, dos profesionales de la infraestructura pública y la vivienda que lideran organizaciones gremiales que representan a nuestro sector, hablan de los retos que tiene el gobierno encabezado por Otto Pérez Molina, las propuestas que deben tomarse en consideración para mejorar el sistema actual y las principales deficiencias que deja el gobierno pasado y que es imprescindible retomar. El Ingeniero José René González-Campo, presidente de la Asociación Guatemalteca de Contratistas de la Construcción (AGCC) y el Licenciado Xavier Andrade, presidente de la Asociación Nacional de Constructores de la Viviendas (ANACOVI) hablan de la importancia que tiene para el país pensar en el largo plazo y con visión de país.
1. ¿Cuáles son los temas principales que debe abordar la nueva administración del gobierno, en el área de infraestructura y vivienda?
Infraestructura
Ing. José Gonzalez-Campo.
En primer lugar es necesario que las nuevas autoridades reconozcan la importancia que en materia económica y social tiene la infraestructura. Debe priorizarse la inversión en infraestructura como motor de desarrollo e imprescindible para la competitividad del país. No podemos aspirar a mejorar la calidad de vida del guatemalteco y a darle mejores oportunidades de desarrollo sin una buena infraestructura.
Al mismo tiempo de reconocer esa necesidad de inversión, se requiere un esfuerzo importante de generación de credibilidad y confianza. Toda inversión pública de los recursos del estado y de los guatemaltecos debe garantizar un uso adecuado, honesto y eficiente de los mismos. Los esfuerzos estatales, por lo tanto, deben ir enfocados a transparentar sus procesos y el uso de los recursos, priorizándolos adecuadamente con objetivos claros y trasmitiendo a la población la confianza de una buena ejecución y del cumplimiento de las obligaciones del estado hacia los contratistas.
Por último, pero no menos importante, el Estado debe abordar el tema de la deuda hacia los contratistas. No pueden continuar el desorden, la discrecionalidad y el incumplimiento a obligaciones contractuales que se tienen desde hace años con empresas contratistas. Esta es una obligación del estado a la que se le debe plantear una solución viable y con plazos de tiempo definidos.
Vivienda
Lic. Xavier Andrade
Uno de los temas principales que debe abordar la nueva administración es cómo lograr manejar eficientemente y con transparencia los subsidios a la vivienda. Por un lado, el déficit habitacional, tanto cuantitativo, como cualitativo sigue creciendo. De no otorgarse algún tipo de subsidio, el déficit seguirá creciendo como ha sucedido en los últimos 40 años. Por otro lado, cuando el estado ha otorgado subsidios a través de FOGUAVI, generalmente hay denuncias de corrupción.
Entonces, el reto principal es no sólo lograr los recursos adecuados para frenar el incremento del déficit, sino hacerlo de una manera eficiente y transparente.
2. ¿Cuáles son las lecciones aprendidas de los 4 años pasados?
Infraestructura
Ing. José González-Campo
La primera es conocer el resultado de un Gobierno para el cual la inversión en infraestructura no fue prioridad, con costos altísimos para la población y la economía. Segundo, es el costo de la mediocridad y falta de transparencia que resulta en una ejecución pobre, de mala calidad y con un enorme derroche de recursos. Precisamente, por eso como sector debemos de promover la institucionalidad en las entidades del sector infraestructura. Fortalecer las instituciones permite un crecimiento estable y el cumplimiento de metas a largo plazo. Finalmente es importante reconocer la vulnerabilidad de nuestro país ante fenómenos climáticos que deben exigirnos para contar con mejores planes de prevención, sistemas de respuesta eficaces y una mejor planificación para hacerles frente de una forma rápida y eficaz. Urge contar con fondos específicos presupuestados que estén disponibles para atender las emergencias y procesos de reconstrucción que con transparencia permitan la licitación y ejecución de los trabajos.
Vivienda
Li. Xavier Andrade
Cuando el entonces Presidente Álvaro Colom dió a conocer su plan de vivienda en el 2008, se ofreció la construcción de 200,000 viviendas. Poco se comprende generalmente por parte de nuestras autoridades quienes son todos los actores que juegan un papel crítico en el quehacer de vivienda y por eso es que no es suficiente con tener las mejores intenciones. No sólo no se construyeron las 200,000 viviendas ofrecidas, sino que el déficit creció. De hecho se construyeron menos viviendas durante esos cuatro años, que en la administración anterior.
Por otra parte, a través de la esposa del Presidente, se buscaba el impulsar grandes proyectos de vivienda construidas bajo especificaciones del Estado, con fondos obtenidos por el Estado, y para familias que el Estado deseaba específicamente atender, en terrenos del Estado. Éste tipo de modelos han fracasado, no sólo en Guatemala, sino en muchos países, porque generalmente las tierras del Estado, no son precisamente las más adecuadas para este propósito. El Estado, no es precisamente el mejor determinador de los requerimientos de las familias guatemaltecas, sino es el mercado propiamente.
En conclusión, si encontramos mecanismos transparentes y eficientes de subsidios, con reglas de mercado, en el cual se les permita a los diferentes desarrolladores del país competir adecuadamente; construyendo viviendas supervisadas, dejando que las familias guatemaltecas que requieran de los subsidios puedan escoger la vivienda que mejor cumpla con sus necesidades y permitiendo que la Banca financie dichas viviendas con las garantías necesarias, estaremos en el camino de por lo menos, no permitir que el déficit habitacional crezca, y ojalá un día lo podamos ver disminuir o desaparecer.
3. ¿Cuáles son las propuestas de AGCC y ANACOVI para reactivar el sector construcción?
Infraestructura
Ing. José González-Campo
a. Priorizar la inversión en infraestructura como un elemento indispensable del desarrollo social y económico del país.
b. Contar con un Plan de Infraestructura definido que permita una visión de largo plazo para el sector.
c. Establecer un mecanismo de Reglamento de Pagos (Derecho de turno) que asegure el pago de las estimaciones de los contratistas en función de la antigüedad de su presentación.
d. Cumplimiento estricto de la normativa contenida en la Ley de Contrataciones del Estado, especialmente, en lo relativo a los procesos de licitación.
e. Fortalecer el Registro de Precalificados con el establecimiento del Centro de Validación de Empresas Contratistas, asegurando que las empresas que participen en los procesos cuenten con las capacidades económicas, técnicas y de personal necesarias para la ejecución exitosa de los proyectos.
f. Apoyar la actualización del catálogo de precios de referencia e implementar su uso obligatorio en todas las dependencias del Ministerio.
g. Preparar y publicar el Compendio de Normas, el cual regirá la ejecución de Obra Pública. Este compendio deberá asegurar que toda la Administración Pública cuente con procesos normados de planificación, diseño y ejecución de proyectos así como con estándares y especificaciones que aseguren la calidad e idoneidad de los mismos.
h. Fortalecimiento e institucionalización de COVIAL.
Vivienda
Li. Xavier Andrade
El primer gran paso se ha tomado, recientemente el Congreso de la República aprobó la nueva Ley de Vivienda. Sin embargo, aunque esto es un paso firme hacia la recuperación del sector, por sí solo no resuelve el problema de falta de vivienda. Hay dos factores más que contribuirían a corto, mediano y largo plazo hacia una recuperación y crecimiento del sector vivienda.
El primer paso sería establecer mecanismos de subsidio más transparentes que eviten la corrupción, para que el estado pueda asignar confiadamente más recursos al sector y más familias guatemaltecas puedan finalmente adquirir su vivienda. ANACOVI ha propuesto una ley de subsidio a la tasa de interés, que tiene mecanismos transparentes en el otorgamiento de los subsidios, y una ley de protección al comprador de vivienda, en la cual los empleadores retienen de los salarios el pago mensual de las viviendas. Estas leyes se han utilizado con éxito desde hace 30 años en varios países de Latinoamérica.
El segundo paso sería lograr un seguro de desempleo que le cubriera al comprador de la vivienda un período de tiempo prudencial, mientras el comprador logra encontrar un nuevo empleo. Generalmente cuando se pierde el empleo, la acumulación de cuotas e intereses hace casi imposible que el comprador de la vivienda pueda, aunque ya cuente con un nuevo empleo, ponerse al día con las cuotas atrasadas. El contar con un seguro de desempleo limitado le permite no perder su vivienda, mientras consigue un nuevo trabajo. Esto hace que la decisión de comprar vivienda sea más simple.
Al igual que con la ley de vivienda aprobada recientemente, ANACOVI tuvo que luchar desde mucho tiempo atrás para convencer a los diferentes actores sobre las bondades de la misma. De la misma forma, ANACOVI luchará para impulsar estos pasos y otros que puedan surgir en el futuro próximo que permitan reactivar y permitirle al sector vivienda recuperarse y crecer de una manera sostenida.